domingo, 11 de mayo de 2008

"CÓDIGO DE ÉTICA DEL ADMINISTRADOR DE DESASTRE Y GESTIÓN DE RIESGO"







La Etica en Tiempos de Desastre; ¡Prudéncia, Placer o Poder!
Demanda de una Conducta Moral en la Actividad Profesional; para la Atención del Necesitado; es allí donde nace el Código de Ética del Administrador de Desastre y Gestión de Riesgo

INTRODUCCIÓN




INTRODUCCIÓN

El propósito del presente trabajo es mostrar que en toda situación de catástrofe, y en la gestión integral de riesgo, se atenta contra los derechos humanos de las personas afectadas principalmente la de los niños y niñas al igual que los sectores más pobres; los cuales, se ven en desventaja en las labores de rescate, evacuación; y aun más en los planes de reconstrucción. Sin embargo el estado venezolano contribuye en evitar la violación de estos derechos y en mejorar los procesos, con la creación de la Organización de Protección Civil y Administración de Desastres y Gestión de Riesgo; teniendo como soporte a la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) en la formación de profesionales en la Administración para casos de Desastre y Gestión de Riesgo; por lo que se hace propicio e indispensable establecer un Código de Ética con la intención de normar la conducta de este servidor público que han de regir el ejercicio de sus funciones, basados en los principios de honestidad, transparencia, participación, equidad, igualdad, eficiencia, eficacia, legalidad, rendición de cuentas y responsabilidad.
Para el desarrollo del objetivo principal del presente trabajo se procedió a analizar el contexto Institucional en relación a la elaboración del Código de Ética, determinar las necesidades de su diseño, establecer la estructura del Código basados en las necesidades de los profesionales de la carrera y al contexto institucional y con estos resultados finalmente se elabora el diseño de la propuesta del Código de Ética del futuro Licenciado en Administración de Desastre y Gestión Integral de Riesgo.
La existencia del código de ética, bien fundamentado y coherente, es un elemento primordial que construye y proyecta la imagen concreta, sincera y legitima de la organización, permite crear un ambiente de confianza, respeto y lealtad de aquellos que demanden sus servicios y comunidades en general.

PROPUESTA "CÓDIGO DE ÉTICA DEL ADMINISTRADOR DE DESASTRE"




1.- EL PROBLEMA

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Toda situación de catástrofe natural o provocada, atenta directamente contra los derechos humanos, principalmente la de los niños, niñas y adolescentes al igual que los sectores más pobres; los cuales, se ven en desventaja en las labores de rescate y de evacuación; y aun más en los planes de reconstrucción; por ser la población más vulnerable; por tanto, los desastres son un reto para los derechos humanos. “En la medida en que se prolongue la falta de atención por las autoridades se incrementa la posibilidad de violación de los derechos humanos en las víctimas afectadas por un desastre” (Agencia Bolivariana de Noticias (ABN), 17/02/05 Carolina Rojas); es por ello que el estado venezolano contribuye en evitar la violación de estos derechos y en mejorar el desempeño mediante el fortalecimiento de los procesos de la administración de recursos en casos de emergencias calamitosas, con la creación de la Organización de Protección Civil y Administración de Desastres; el cual se observa tipificado en el artículo 332, literal 4, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial Nº 5.453, de fecha 24 de Marzo del 2000 y del Decreto N° 5.557, de fecha martes 13 de Noviembre del 2001.
En concordancia con lo anterior y a su vez teniendo como soporte a la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) en la formación de nuevos profesionales Licenciados en la novísima carrera de Administración de Desastre; y ésta asumiendo la búsqueda de la unificación de criterios y parámetros básicos que procuren de la mejor forma de armonizar la actuación de este noble servidor público es por lo que se hace indispensable establecer y desarrollar sus principios y valores éticos; los cuales, estarán contenidos en la presente propuesta que hace referencia a la elaboración de un Código de Ética, que contendrá un conjunto de normas para que en la actuación de estos servidores públicos en Administración de Desastres, impere de manera expresa, taxativa y diáfana, una conducta digna que responda a las necesidades de la sociedad, en lo que respecta a la preparación y actuación en casos de emergencias y desastre, como también en la gestión de riesgo.
Este Código de ética es solo un escalafón para darle una visión a los futuros egresados de esta Alma mater, este es un pequeño aporte que nos vemos en la necesidad de plasmar en un papel después de vernos en los distintos episodios de la vida del venezolano, que a pesar que son pocos, son inolvidables por el daño ocasionado al medio ambiente, al medio social, económico, y hasta político por el que se vio la tragedia de Vargas, la tormenta Bret, el terremoto de Cariaco, las intentonas golpistas entre otras, innumerable, que son pocas en comparación con otros países, pero para nosotros fueron realmente catastróficas, en virtud de todo esto y todo lo que se pueda imaginar el lector, el estudiante, el profesional es que es una necesidad para la creación de una cultura con conciencia.


1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
De acuerdo con lo anteriormente planteado surgen las siguientes interrogantes, los cuales proporcionaran un enfoque a la presente investigación en proveerle un norte a los futuros licenciados en administración de desastre:
­ ¿El implementar un código de ética para los servidores públicos en la administración de desastre y gestión de riesgo garantizara el fiel cumplimiento de sus funciones
­ ¿Que beneficios obtendrán las comunidades que requieran de los servicios de administrador de desastre; cuya conducta este regida por el código de ética del licenciado en administración de desastre y gestión de riesgo?
­ ¿Las comunidades afectadas por algún evento adverso han mostrado su inconformidad por ser tratados de una forma no ética?
­ ¿La implementación del código de ética tendrá alguna incidencia en la conducta del servidor público en la administración de desastre

1.3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1- Objetivo General
Elaborar una propuesta del Código de Ética del Administrador de Desastre.
1.3.2- Objetivos Específicos
­ Analizar el contexto Institucional en relación a la elaboración de un Código de Ética para el futuro Licenciado en Administración de Desastre.
­ Determinar el conocimiento y expectativas en relación al diseño de un Código de Ética para los futuros Licenciados en Administración de Desastre.
­ Establecer la estructura del Código de Ética del futuro Licenciado en Administración de Desastre, con base en las necesidades de los profesionales de la carrera y al contexto institucional
­ Diseño del Código de Ética del futuro Licenciado en Administración de Desastre y Gestión de Riesgo.

1.4.- JUSTIFICACIÓN
Es un verdadero intento por parte del Estado Venezolano de concretar en acciones reales, de acuerdo a un nueva enfoque de carácter y rango constitucional que se le da a la renovada Protección Civil; en proveer una efectiva protección a la persona humana y su integridad moral y física frente a la ocurrencia de algún fenómeno natural o antrópico con consecuencias devastadoras; ya que, dicha función no solo es un deber inherente del Estado, sino también un deber jurídico del mismo, esto pues hace justificable al presente trabajo investigativo; ya que, basándose en el artículo 332, literal 4 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial Nº 5.453, de fecha 24 de marzo del 2000 y, a través del Decreto N° 5.557, de fecha martes 13 de noviembre del 2001; se adopta una nueva Protección Civil en Administración de Desastres y Gestión de Riesgo; el cual, se abocará a la defensa de los derechos de las personas afectadas durante estos momentos de calamidad pública no solo comprende las acciones que se toman en el momento mismo del hecho sino también, las acciones que se ejecutan para prevenir los efectos negativos de los mismos.
En concordancia con lo anterior la “Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada” (UNEFA), ha puesto en marcha una nueva e innovadora carrera, donde el talento humano egresa como licenciado en Administración de Desastres; con el propósito de mejorar el desempeño interinstitucional mediante el fortalecimiento del control interno en los procesos de la administración de desastre, buscando unificar los criterios y parámetros básicos que procuren construir la mejor forma de armonizar los conceptos de control. Por lo antes expuesto se hace justificable la presente propuesta referente a la elaboración del Código de Ética del servidor público en la atención de desastre y gestión integral de riesgo; ya que, en ella se pretende establecer y desarrollar los principios y valores éticos básicos para el ejercicio de la función pública del Administrador de Desastre; basándose en una serie de normativas que rigen la conducta ética de los servidores públicos en el cumplimiento de sus actividades; tales como en la gestión integral de riesgo; como también aquellas que se encargan de la prevención y atención de emergencias y desastres.
Para los futuros Licenciados en Administración de Desastre y Gestión de Riesgo; es de importancia y justificable la presente propuesta; debido a que se impone una gran responsabilidad en el ejercicio de sus funciones frente a la población Venezolana. Por esta razón, en este código se compilan los valores de los futuros servidoras y servidores públicos; ya que, es importante que el comportamiento de este Administrador sea coherente con los principios y valores básicos para crear un entorno ético, ajustado a la misión y visión institucional, reflejado en los planes, programas y proyectos y sobre todo teniendo siempre presente que se realiza una tarea de servicio público, destinada a disminuir las condiciones de vulnerabilidad de la población para que de esta manera se pueda cumplir con el compromiso que se ha de adquirir de proteger la vida y los bienes de las personas y hacer prevalecer siempre el interés general sobre el particular.
Las futuras servidoras y servidores públicos en Administración de Desastre y Gestión de Riesgo, al asumir sus roles con objetividad y demás acciones oportunas, con una esmerada y amplia cobertura en la prestación de sus servicios fundamentadas en las normativas legales vigente y en concordancia con el presente Código de Ética; se obtienen así de esta manera consecuencias directas en el bienestar de las comunidades organizadas venezolanas, haciendo justificable la presente propuesta; motivado que de acuerdo con estas actividades se promueve el mejoramiento de la calidad de vida de la población, al garantizarse el resguardo de los bienes, la vida, la dignidad y los derechos humanos; predominando el interés general sobre el particular; permitiendo a su vez a estas comunidades al manejo adecuado de la información para construir un entorno confiable en la reducción de riesgos y a la atención de emergencias, como también conocer el resultado de su gestión.
Para el medio ambiente que es un factor muy importante y primordial para la subsistencia tanto de los ecosistemas como para los seres vivos, la presente propuesta se hace justificable; ya que, motivado por lo expuesto en los apartados anteriores, las futuras servidoras y servidores públicos; al cumplir su modesta gama de actividades contempladas en las normativas legales vigentes y en el presente Código de Ética del Administrador de Desastre y Gestión de Riesgo, estará contribuyendo y estimulando el reciclaje; al igual que la creación de conciencia a la protección, preservación y conservación del medio ambiente; todo esto enmarcado dentro de sus funciones en la gestión integral de riesgo y la atención de emergencias y desastres.


1.5.- LIMITACIONES
Ha sido una limitante la fuente de información para la recolección de datos para la concreción del Código de Ética de Administrador de Desastre, sin embargo se han realzado los máximos esfuerzos en mantener y optimizar los diferentes canales de información con los distintos organismos de atención de emergencias y desastres. Contactos que al inicio de los estudios de la Carrera de Administración de Desastre se mostraron muy cerrados y celosos en dar y suministrar información de cualquier índole por ser esta una carrera novísima.
Obstáculos son los eventuales pero superables, los primeros fueron señalados anteriormente, como que la carrera es novísima, sobre tomar las normativas de otras instituciones como lo son el Cuerpo de Bombero, Protección Civil, los organismos de apoyo como el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalística, la Policía Metropolitana entre otros, que a pesar de tener algunos años en funcionamiento no tiene lo que realmente vale en tiempos de crisis un norte plasmado y difundido en papel para su desarrollo y obligatorio cumplimiento un Código de Ética. Esto deja en claro que no solo la carrera es novísima si no también el Código, en que fundamentarlo seria el gran problema, en virtud de la escasez de contenido, sin embargo en Colombia encontramos alguna normativa, la Constitución de la Republica Bolivariana de Veniezuela señala la necesidad y son estos los grandes pero superables problemas que encontramos a la hora de realizar este trabajo

MARCO TEÓRICO

CAPITULO II

2.- MARCO TEÓRICO

Como soporte para el desarrollo de los objetivos propuestos de la presente investigación se tomo para su estudio una serie de documentación bibliográfica; motivado a que las mismas tienen relación vinculante para una mejor comprensión de los diferentes tópicos tales como: los principios y valores éticos, preservación de los derechos humanos de los necesitados en casos de desastre, código de ética, como elaborarlo, sus beneficios y los diferentes tipos de eventos adversos que afectan a la humanidad.

2.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Se apoyo la investigación documental-bibliográfica para los antecedentes del presente trabajo, en los siguientes códigos de ética: el de los servidores públicos de México, la ley del código de ética de la función pública del Perú, principios y valores éticos del fondo de prevención y atención de emergencias de Colombia y los principios éticos del ejercicio profesional del bombero metropolitano de Caracas; ya que los mismos tienen relación vinculante para cumplir con el objetivo primordial en el diseño del código de ética del Administrador de Desastre y Gestión de Riesgo


2.1.1.- Código de Ética de Los Servidores Públicos de La Administración Pública Federal de México
Publicada en el Oficio Circular No. SP/100/0762/02, de fecha 31 de julio del año 2002; este Código tiene por objeto contener las reglas claras para que, en la actuación de los servidores públicos, se mantenga perdurablemente una conducta cónsona que responda a los requerimientos de las comunidades y que oriente su desempeño una notable vocación de servicio público respecto a los principios éticos que han de regir en beneficio de la colectividad en su desempeño cotidiano.
Los Valores Éticos contenidos en el Código de Ética de los Servidores Públicos de la Administración Pública Federal de México son los siguientes:
­ Bien Común
­ Integridad
­ Honradez
­ Imparcialidad
­ Justicia
­ Transparencia
­ Rendición de Cuentas
­ Entorno cultural y Ecológico
­ Igualdad
­ Respeto
­ Liderazgo

2.1.2.- Ley del Código de Ética de La Función Pública del Perú
De conformidad con la Ley N° 28496, publicada el 16 Abril 2005, todos los servidores públicos de las distintas entidades de la Administración Pública, deben asumir el compromiso del debido cumplimiento de lo establecido en el presente Código de Ética en cuanto a los Principios, Deberes y Prohibiciones éticos que se establecen en ella con el objeto de optimizar el desempeño de los servidores de la Función Pública.
Los principios y deberes éticos del servidor público establecidos en el presente código
­ Respeto
­ Probidad
­ Eficiencia
­ Veracidad
­ Lealtad y Obediencia
­ Justicia y Equidad
­ Lealtad al Estado de Derecho
­ Transparencia
­ Discreción
­ Ejercicio Adecuado del Cargo
­ Uso Adecuado de los Bienes del Estado
­ Responsabilidad

2.1.3.- Principios y Valores Éticos del Fondo de Prevención y Atención de Emergencias del Estado Colombiano.
El Gobierno Distrital de Colombia, a través del Acuerdo 244 del año 2006, establece y desarrolla los Principios y Valores Éticos básicos para el ejercicio de la Función Pública en el Distrito Capital, con el propósito de mejorar su desempeño institucional y el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias “FOPAE” basados en la misma temática con el fin de desarrollar sus Principios y Valores Éticos, conformó un equipo el cual contó con el apoyo de un grupo de gestores de ética que voluntariamente decidieron trabajar en esta tarea realizando un taller con una participación mayoritaria de distintos organismos de la Entidad, cuyo satisfactorio resultado fue la concreción y formulación de los principios y valores éticos; como también las directrices éticas que integrarían el Código de Ética; el cual las servidoras y servidores públicos de dicha Entidad, la asumirán y cumplirán de manera consiente y responsable y sobre todo teniendo siempre presente que ellos realizan una tarea de servicio público, destinada a disminuir las condiciones de vulnerabilidad y la atención de emergencias y desastres de la población residente en Bogotá.
Los Principios y Valores Éticos del Fondo de Prevención y Atención de Emergencias, serán considerados básicos para crear un entorno ético, ajustado a la misión y visión institucional, que en ella estén reflejados los planes, programas y proyectos que puedan demostrar el cumplimiento del compromiso adquirido de proteger la vida de las personas.
En el mencionado Código del Fondo de Prevención y Atención de Emergencias, los Valores Éticos contenidos son los siguientes:
­ Compromiso.
­ Integridad.
­ Transparencia.
­ Responsabilidad.
­ Servicio.
­ Respeto.
­ Justicia.
­ Objetividad.

2.1.4.- Principios Éticos del Ejercicio Profesional del Bombero Metropolitano de Caracas
Plasmados en el año 2000, por la ex-comandante General del Cuerpo de Bomberos la Lic. Francis Figuera de Morales; como respuesta de un mundo actual que le plantea a los cuerpos de bomberos venezolanos diferentes y grandes retos, contenidos en los diferentes y nuevos tipos de riesgos socionaturales y tecnológicos inmersos en los asentamientos poblacionales ahora más grandes, complejas y heterogéneas al igual que las zonas industriales que manejan sustancias altamente peligrosos.
Todo integrante de una sólida organización como es el Cuerpo de Bomberos Metropolitano de Caracas es primordial en mantenerse y fortalecerse con el transcurrir del tiempo, de manera que tomen como un deber común una conducta que haga posible que esta digna labor subsista basada en los Principios Éticos que se han planteado y adquirido intrínsecamente en 70 años de historia como organización
El Ejercicio Profesional del Bombero Metropolitano de Caracas, se basa en los siguientes Principios Éticos:
­ Conducta.
­ Puntualidad, Asistencia, Participación y Compromiso.
­ Disciplina
­ Lealtad.
­ Cortesía.
­ Tradición
­ Protocolo.
­ Uniformes
­ Relaciones con la comunidad.
­ Formaciones y desfiles.
­ El Mando

Los códigos antes mencionados tienen una relación de carácter vinculante con respecto al objetivo principal de la presente investigación debido a que estos documentos coinciden en exaltar los principios y valores éticos que debe poseer un servidor público y el deber moral con que debe de conducirse este en una situación dada; y tomando en cuenta que el licenciado en administración de desastre y gestión de riesgo también será un servidor público presto a contribuir al bienestar de la población venezolana como también atender y administrar los recursos en casos de emergencia y desastre, es por ello que tanto estos principios y valores éticos como el deber moral serán tomados como base y sometidos a estudio para la concreción del diseño de esta propuesta. Igualmente da las pautas y facilita las herramientas necesarias para estructurar el código de ética del administrador de desastre al construir otros dos aspectos importantes como es el ámbito de aplicación y las restricciones éticas de este servidor público
Para complementar la documentación con relación a la temática de los antecedentes se sometió a estudio a una serie de publicaciones electrónicas del ámbito nacional e internacional; los cuales concuerdan entre sí y con el objetivo de la investigación sobre preservar los derechos humanos a las victimas afectadas por algún desastre; por lo que merecen ser atendidas todos por igual.

2.1.5.- Katrina: Ejército, Burocracia, Racismo y Violaciones a los Derechos Humanos.
Artículo escrito por el periodista Miguel García el 07 de Septiembre del 2005, columnista que escribe para los diversos medios de Estados Unidos, Latinoamérica y el Caribe.
Miguel García en su columna pretende dejar claro que la ayuda humanitaria es primordial en ser activada de forma inmediata; por lo que no se puede garantizar eficientemente y es imposible lograrlo luego de cinco días de una catástrofe; como ocurrió en Nueva Orleans en el año 2005, a raíz del huracán Katrina, por falta de organización donde las masas hambrientas estuvieron peleando por agua y comida, las mujeres, niños y ancianos estaban en manos de bandas de criminales saqueadores y violadores. Los hospitales estaban sin ayuda, abandonados, los doctores y enfermeras se encontraban desesperados, La policía sin patrullas, ni cuarteles, ni descanso. Los cadáveres flotaban en las turbias aguas del rió, la Bahía o en lo que fueron las calles, otros muertos permanecieron en el mismo sitio donde murieron. Los incendios estallan por doquier a pesar de que el 80% de la ciudad esta bajo el agua.
El huracán Katrina además de su estela de muerte, también deja al descubierto una importante y grave carencia de organización y organizadores con competencia de emergencias. En todo este desastre afloro el racismo y la discriminación haciendo blanco a latinos, decenas de casos de discriminación fueron denunciados públicamente y la discriminación mayor, más pública y legalizada es la de la agencia federal de manejo de emergencias que anuncio que no ayudará a los indocumentados, así simplemente: “no tienen derecho a la ayuda humanitaria”
Un aproximado 350 mil emigrantes latinos principalmente peruanos, centroamericanos y mexicanos tienen sus vivienda en la zona de desastre; los cuales un estimado de 100 mil indocumentados son de bajos recursos, más la población de afectados que son afroamericanos pobres; motivo por el cual la falta de ayuda a estos damnificados se debía básicamente a su condición de ser pobres y negros. Quedando en evidencia pública la discriminación y la violación de los derechos humanos y al mandato moral de ayudar a los habitantes de una población sin tomar en cuenta su estatus social, su raza, su religión o tendencia política.

2.1.6.- Desastres Naturales son Retos para los Derechos Humanos
Comunicado emitido por Walter Kalin funcionario de las Naciones Unidas en Washington y publicado el 14 de Enero del 2008, por la Agency Press (AP); en el cual resalta que en la medida en que se retrase la ayuda humanitaria por parte de los organismos competentes mayor es la posibilidad de violación de los derechos humanos de las víctimas afectadas por algún desastre natural; a su vez recalca que superior es el riesgo de violación de los derechos en los damnificados que no han podido retornar a sus viviendas o encontrar una nueva luego de algunas semanas o meses de haber ocurrido el desastre natural. Kalin ha transmitido su inquietud en coloquios, cumbres y entrevistas con gobiernos de diversas partes del mundo al igual que con dirigentes de organizaciones civiles sobre la perspectiva de los derechos humanos cuando ocurren grandes incendios, inundaciones, terremotos y tsunamis; encontrando ciertos recelos de las autoridades que entienden que en las acciones relacionadas con un desastre natural esta de por medio la soberanía de cada país.
En el artículo se menciona el caso ocurrido en Estados Unidos con las víctimas del huracán Katrina, en agosto de 2005, donde el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, luego de analizar el informe emitido por el gobierno en Washington, expresó su preocupación; debido que la zona afectada conformada por una población de bajos recursos, en particular descendientes de africanos, estuvieron en desventaja en las tareas de rescate y evacuación.

2.1.7.- Gobierno Venezolano Diseña Mecanismos para Evitar Violación de Derechos Humanos en Caso de Desastre.
Articulo escrito por la periodista Carolina Rojas, en Caracas, y publicado el 17 de Febrero del 2005 por la Agencia Bolivariana de Noticia; en la cual describe que toda situación de catástrofe natural o provocada, atenta directamente contra los derechos humanos, principalmente de los niños, niñas y adolescentes por ser la población más vulnerable, trayendo consecuencias en su contexto familiar y en su entorno. También destaca que el Ministerio del Poder Popular de Interior y Justicia como respuesta esta preocupación y con el valioso aporte del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Sistema de Naciones Unidas planificó en el mes de Febrero del 2005; un taller sobre la "Formación en Derechos Humanos en Situaciones de Emergencia", con el objetivo de capacitar al personal proveniente de los distintos organismos que tienen actuación en casos de desastres.
En este evento se buscó planificar los mecanismos necesarios para proceder de manera organizada y mantener el respeto que por ley debe tener el Estado través de la figura de Protección Civil en casos de desastre. Es por ello que la dirección general de derechos humanos del Ministerio del Poder Popular de Interior y Justicia, señala que en muchas ocasiones en la atención de emergencias y desastres se podría incurrir "sin querer" en violación de derechos humanos; motivo por el cual se hace necesario e indispensable preparar a quienes tienen la responsabilidad de atender a los afectados.
En los artículos se expresa que hay organismos tanto nacionales como internacionales preocupados por la defensa de los derechos humanos de toda persona afectada por algún fenómeno con consecuencias catastróficas, han realizado grandes esfuerzos y utilizando diferentes tipos de vías de comunicación como convenciones, conferencias, simposio y talleres con el propósito de llevar su mensaje en concienciar y capacitar a los entes competentes en la atención de emergencia y desastre con relación al modo de actuar observando siempre la ética profesional respetando invariablemente el derecho a la vida, la igualdad, la asistencia y ayuda humanitaria. Sin embargo se han presentado situaciones donde la población mas pobre se ha visto en desventaja con una ayuda primordial humanitaria activada de forma no inmediata; por lo que no se puede garantizar eficientemente estos derechos; ya que en la medida en que se retrase esa ayuda mayor es la posibilidad de violación de los derechos humanos de los afectados. Es por ello que esta documentación de estas publicaciones electrónicas tiene relación vinculante con el objetivo general de la investigación debido a que a través del código de ética del administrador de desastre se lograría educar a los entes competentes y fortalecer el control interno en los procesos de la administración de desastre con relación al modo de actuar observando siempre una serie de normativas que rijan la conducta ética profesional respetando y garantizándoles el derechos a la atención a las tareas de rescate y evacuación y a la ayuda humanitaria.

2.2- BASES TEÓRICAS


2.2.1.- DESASTRES Y CICLO DE LOS DESASTRES
El administrador para casos de desastres es la persona que posee la responsabilidad de planificar y organizar; como también la capacidad y autoridad de toma de decisión en la dirección y control de los recursos en todas las acciones relacionadas con el manejo de desastres en cualquiera de sus tres fases, es el ente competente en dar respuesta, atención y ayuda humanitaria para calmar el dolor y sufrimiento a las comunidades afectadas; por lo que deberá mostrar una actuación que estar acorde a los objetivos fundamentales de la presenta investigación; es por ello que a continuación se define el desastre sus faces y tipos según su origen de acuerdo a: Oscar Méndez Trelles (2008).; como también enmarcando su actuación preservando y garantizando los derechos humanos de estas personas afectadas por los desastres definidos a continuación.
2.2.1.1.- Desastre
El desastre es un evento causado por la acción de algún fenómeno natural o por la actividad humana; que generalmente ocasiona una significativa interrupción del normal proceso socioeconómico debido a las pérdidas humanas y/o materiales; y en ocasiones con impacto negativo en el medio ambiente; circunstancias que por su magnitud exceden a la capacidad de respuesta de los organismos de la comunidad afectada. Las fases del desastre esta comprendido por tres factores: el antes, el durante y el después.

2.2.1.2.- Antes
Activación de programas preventivos destinados a la planificación para casos de desastres y la gestión de riesgo.

2.2.1.3.- Durante
La ocurrencia de la amenaza y vulnerabilidad en su máxima expresión es la concreción del desastre propiamente dicho. Predomina la activación de planes operativos y las acciones de respuesta de rescate y salvamento. Esta fase no tiene un único punto de término, ya que las variadas formas de alteración social incidirán en su evolución, dependiendo de su gravedad y de la eficacia de las acciones de mitigación emprendidas.

2.2.1.4.- Después
Predominan objetivos de reconstrucción y rehabilitación, las acciones destinadas a la población afectada para que esta recupere la capacidad global de manejar por sí misma la alteración que ha sufrido; como también el de hacerle frente a las secuelas del desastre con una proyección de alcanzar los niveles de un desarrollo sostenible.


2.2.2.- TIPOS DE DESASTRES DE ACUERDO A SU ORIGEN NATURAL
2.2.2.1.- Tipo Geológico
2.2.2.1.1- Deslizamientos

Las causas naturales son: excesivas pendientes, naturaleza de los terrenos (grado de alteración), planos de debilidad, saturación por infiltración de aguas a partir de lluvias fuertes o prolongadas, socavación de orillas de drenajes naturales y movimientos sísmicos. Las causas humanas son, principalmente, el uso urbano de deslizamientos antiguos que pueden removilizarse, deforestación y urbanización que facilitan la escorrentía y la saturación por agua de masas de suelo; construcción inadecuada de banqueos y pozos sépticos; vertimiento de aguas por fallas en redes de acueducto y vertimientos de aguas servidas, sobre las laderas.
Los procesos erosivos pueden ser superficiales, tales como la erosión laminar o arrastre de partículas en superficie por acción del agua, o erosión concentrada en forma de surcos y cárcavas; también pueden ocurrir en masa, en forma de desprendimientos de bloques, coladas de barro, y deslizamientos que pueden ser rápidos (de varios metros por segundo) o lentos (de hasta centímetros por año).

2.2.2.1.2- Terremotos
Terremoto o sismo son sacudidas de la corteza terrestre más o menos violentas, que se produce siempre a una cierta profundidad partiendo de un epicentro.
Los sismos se producen por una ruptura del equilibrio mecánico de la corteza terrestre a distintas profundidades. El origen de la perturbación (foco o hipocentro) puede estar situado en una zona de fricción entre placas (como a lo largo de la falla de San Andrés, en California). Los instantes de llegada de las ondas sísmicas a los distintos observatorios permiten determinar el epicentro del sismo.
Es característico de los terremotos y esto los distingue de otros fenómenos tales como deslizamientos, inundaciones e incendios, que sus consecuencias en un ambiente urbano generalmente pueden abarcar áreas más extensas (en el peor caso, toda la ciudad) y ser más diversas (víctimas, destrucción de edificaciones, ruptura de líneas vitales, incendios, trastorno del tráfico vehicular, suspensión de servicios de energía eléctrica, agua y teléfono, deslizamientos, etc.). Aún no es posible predecirlos con precisión pero sabemos que seguirán ocurriendo. Lo que si podemos es reducir sus efectos con construcciones adecuadas y actualizaciones prudentes y oportunas.

2.2.2.1.3- Erupciones Volcánicas
Los volcanes son desfogues en la corteza de
la tierra a través de los cuales las rocas derretidas salen como lava o son arrojadas como cenizas o escombros a veces acompañados de vapor y gases calientes y a veces venenosos. Las amenazas asociadas incluyen terremotos y derrumbes de lodo y rocas. Las erupciones volcánicas ponen en peligro a cualquier persona que viva dentro de la zona de alto riesgo. Las erupciones difieren de la mayor parte de las demás causas de desastres como terremotos, huracanes e inundaciones, por cuanto causan prácticamente destrucción total de la vida y propiedades dentro de áreas relativamente pequeñas que se pueden delinear fácilmente.

2.2.2.1.4- Lahar
Los lahares son flujos de barro que removilizan gran parte de material desde las laderas de los estratovolcanes. Pueden ocurrir debido a:
­ Períodos de lluvia intensos, no necesariamente coincidiendo con períodos de actividad volcánica.
­ Fusión de glaciar en las partes altas de un volcán, durante actividad volcánica.
­ Vaciado de un lago hospedado en la cumbre de un volcán.
­ Desplome de ladera debido a prolongada alteración hidrotermal o sismo.
Durante los últimos siglos, los lahares han destruido más propiedad pública o privada que cualquier proceso volcánico y han sido los causantes de la pérdidas de miles de vidas humanas; ya que en ocasiones bastaron sólo 45 minutos, para sepultar un área de 131
km², y arrasar todo a su paso, los flujos han logrado alcanzar velocidades de 80 km/h y algunos viajaron más de 250 km, remontando valles y otros glaciales. Los lahares, junto con la caída de tefra, son la principal causa de riesgo asociado a los volcanes.

2.2.2.1.5- Maremotos (Tsunamis)
Los tsunamis son originados por actividades sísmicas, (maremotos tectónicos), volcánicas y derrumbes en el suelo marítimo que generan olas; las cuales tienen gran tamaño hasta llegar alcanzar los 20 mts. de altura, teniendo incluso una longitud superior de los cien kilómetros y velocidades en aguas profundas de hasta 700 Km/h y son difíciles de monitorear y detectar devastando zonas costeras situadas a miles de kilómetros de su origen. Las inundaciones costeras causadas por los maremotos son similares a las provocadas por olas ciclónicas.

2.2.2.2- Tipo Hidrometeorológico
2.2.2.2.1- Inundaciones

Las inundaciones son, quizás, el tipo de desastre más frecuente y devastador, sin embargo, casi nunca reciben la misma atención que, por ejemplo, un terremoto.
Pueden ser rápidas o lentas. Las primeras ocurren especialmente en quebradas y ríos que bajan por las laderas de las montañas. Las segundas afectan especialmente los valles de los ríos en zonas planas. Evitando la erosión y asentamientos humanos en los riberas de los ríos disminuirán los efectos de las inundaciones. Las viviendas deben construirse dejando un margen de seguridad.
Emergencias por inundaciones han estado asociadas primordialmente, a los siguientes factores físicos, urbanísticos y de uso del suelo
­ Utilización urbanística de cauces de inundación,
­ Utilización urbanística de la llanura de inundación de ríos,
­ Desborde de caños y canales por aguaceros torrenciales,
­ Obstrucción de redes de alcantarillado, caños y canales,

2.2.2.2.2- Huracanes
Los ciclones tropicales son uno de los fenómenos atmosféricos más poderosos. Un huracán en pleno desarrollo libera la energía equivalente a varias bombas atómicas del tamaño como la de Hiroshima. Estas tormentas surgen durante el verano en varios océanos en un cinturón al norte y sur del Ecuador. Además del daño del viento y la inundación causados por los ciclones, hay una gran variedad de posibles efectos físicos que incluyen una telaraña de vínculos sociales y naturales. La acción del viento y las olas tienen impactos inmediatos pero la erosión y la incursión del agua salada pueden deteriorar la economía por meses o incluso por años. El daño en las carreteras, las telecomunicaciones y las instalaciones de energía pueden tener efectos a corto y mediano plazo y otros problemas complicados. Incluso en áreas alejadas de la costa las lluvias torrenciales pueden provocar avalanchas de lodo y otros movimientos masivos.
Las tormentas tropicales son estacionales pero muy impredecibles. Año tras año la severidad y la frecuencia de las tempestades pueden estar relacionadas con factores que trabajan al nivel atmosférico global, como cambios de corrientes oceánicas. Hay otra incertidumbre por que la
dirección, velocidad y dinámica del crecimiento de esas tempestades no se han entendido todavía a pesar de intentos heroicos en modelos computarizados. En consecuencia, la transmisión de advertencias por los medios a veces dan como resultado evacuaciones innecesarias, que hacen más difícil convencer al público en ocasiones posteriores.
La posibilidad de que ocurra y su recorrido pueden conocerse con horas o días de anticipación. Por eso, aunque son inevitables, pueden reducirse sus efectos.

2.2.2.2.3- Sequías
La sequía es un fenómeno que ha afectado a grandes zonas de la tierra a través de la historia de la humanidad, causada por efectos climatológicos y antrópicos como cambios atmosféricos prolongados relacionados con las oscilaciones anómalas en el Ecuador (el niño) y el sobre pastoreo y tala indiscriminada de bosques en el continente Africano y en las Américas así como en el resto de los continentes aunque en una escala menor. El caso más estudiado, para América, por causas y efectos es el de Brasil. Desde la década de los años cuarenta, esta zona viene sufriendo sequías cada vez más severas debido al incremento poblacional y a la mayor destrucción de los recursos naturales e incremento de la desertificación. Estas sequías periódicas desequilibran cada vez más la economía primitiva de la región, acaban con las fuentes naturales de vida, queman los pastos, diezman el ganado y arrasan los cultivos, convirtiendo el paisaje en desértico dejando a sus habitantes desprovistos de reservas y fallecen por falta de agua y víveres. Muchos emigran en pequeños grupos hacia las grandes ciudades, donde pasan a formar parte de los cinturones de pobreza.

Los efectos siempre desastrosos, tienen mayor o menor amplitud según se trate de una sequía parcial que afecta a una zona limitada, o de una que se extienda a toda una zona, o de una gran sequía excepcional. Los habitantes de estas zonas generalmente no cuentan con reservas alimenticias y a medida que progresa el período de sequía todos entran a un régimen de subalimentación al reducir la cantidad, calidad y variedad de su dieta a un poco de maíz, fríjoles y harina. Cuando estos
productos desaparecen del mercado, recurren a raíces y semillas que resisten el árido ambiente, quedando sujetos a una dieta desprovista de proteínas y vitaminas.
2.2.2.3- De otros tipos
2.2.2.3.1- Incendio en Estructura
Diariamente se presentan situaciones de
riesgo a causa de llamas no controladas o igniciones que se producen debido a un aumento no controlado de calor, y que han incrementado considerablemente la mortalidad, las pérdidas industriales y la desaparición de viviendas.
Revisando las
estadísticas mundiales que se presentan anualmente en referencia a los incendios en residencias particulares, se concluye con preocupación que más del 50% de los incendios en el mundo se presentan en viviendas, y es allí donde se produce el mayor número de víctimas, clarificando que la causa principal de la mortalidad por incendios no es el contacto con el fuego o las altas temperaturas producidas por el mismo, sino la inhalación de gases, vapores, neblinas y partículas tóxicas que resultan de la combustión de los materiales presentes en los lugares de incendio.

2.2.2.3.2- Incendio Forestal
Desde tiempos remotos, los incendios forestales han sido uno de los problemas que ha enfrentado la humanidad. El incendio forestal es un tipo de incendio caracterizado por producirse y desarrollarse principalmente en zonas naturales con vegetación abundante. Si bien existen incendios forestales producidos por causas naturales, como la caída de rayos, el origen de la gran mayoría de ellos se debe a la acción humana. Sea por imprudencias, sea de forma intencionada, el humano es causa directa o indirecta de más del 90% de los incendios que se producen en el mundo.
Los incendios forestales, devastan miles de hectáreas cada año no solo en nuestro país sino en todo el mundo, el calor generado por un incendio ronda los 600 a 1000 grados, e incluso puede alcanzar los 1500. El daño que ocasionan los incendios forestales, no solo en el momento del siniestro cuando generan altos niveles de contaminación producto del humo, sino por la combustión, si esta es rápida hay una probabilidad de que las raíces hayan sobrevivido, y la planta vuelve a recuperarse en un lapso de dos o tres años. Si no es así le demandará un poco más de tiempo; como es el caso de la región brasileña de Roraima que puede tardar el territorio afectado de 300 a 500 años para recuperar la biomasa, mientras que el bosque amazónico tardará al menos mil para lograr el equilibrio del sistema ecológico, dependiendo de su conformación físico-natural, pues los incendios forestales arrastran consigo innumerables consecuencias como la destrucción de la fauna y la flora y su hábitat natural, empobrecimiento y erosión de los suelos, interrumpiendo los ciclos del agua y del oxígeno, con la correspondiente pérdida de agua para el consumo humano, contaminación atmosférica producto de las fuertes emanaciones, destrucción de la belleza del paisaje y hasta el recalentamiento de la atmósfera por su contribución al efecto invernadero.

2.2.2.3.3- Otros
Los de índole social; como los Las Guerras, Los Golpes de Estados y Los Saqueos, los de origen Tecnológico y los resultantes de Actos Terrorista todos causan perdidas humanas, gran cantidad de desplazados, destrucción, devastación y contaminación de medio ambiente; al igual que el deterioro del sistema socioeconómico de un país.
Los distintos tipos de desastres son grandes generadores de pérdidas materiales, cambios en el ecosistema y lo más valioso perdidas humanas es por ello que el administrador de desastres tiene que ser una persona conocedora de los distintos tipos de desastres y las consecuencias que cada uno trae consigo; con la finalidad de darle atención a la población de acuerdo a sus necesidades y conducir todas sus acciones relacionadas con el manejo de desastres en cualquiera de sus fases, bajo los principios y valores éticos garantizando de esta manera la atención, la ayuda humanitaria y preservando los derechos humanos; siendo estos términos compatible con los objetivos de la presente investigación.

2.2.3.- LOS DERECHOS HUMANOS
Primera Generación.
Derechos Civiles
A la libertad individual
A la seguridad
A la libertad de pensamiento y conciencia
A la libertad de expresión
A la libertad de reunión y asociación
Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral
Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación
Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia
Toda persona tiene derecho a una nacionalidad

Derechos Políticos
A la libertad de asociación política
Al Voto

Segunda Generación
Derecho a la seguridad social, económico, social y cultural.
Derecho al trabajo
Derecho a la libertad sindical.
Derecho a un nivel de vida adecuado que asegure la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales.
Derecho a la salud física y mental.
Derecho a la educación.

Tercera Generación
El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos.
El medio ambiente.
Los derechos del consumidor.
El desarrollo que permita una vida digna.
El libre desarrollo de la personalidad.

Toda persona y grupos de personas afectadas por los desastres el Estado a través de los órganos competente en el control interno de los procesos de la administración de estos eventos debe garantizar el libre disfrute de sus derechos, lo que indica que la actuación de estos organismos debe estar normada bajo los principios y valores éticos, y el deber moral así como lo indica el objetivo primordial del presente trabajo investigativo; por lo que se conceptualizó en cuadro explicativo basados en Héctor Morales Gil de la Torre (1996) recordando que los derechos humanos, fueron aprobados el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones unidas y que proclama los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la humanidad.

2.2.4.- LA ÉTICA
Por medio de la documentación bibliográfica a continuación se puede conceptualizar algunos términos importantes para esta investigación de acuerdo con Papacchini, Ángelo (1996), tales como profesión, la ética y sus características, la moral, los principios éticos y los valores, ya que estos son los factores primordiales para normar la conducta humana de los servidores públicos en la administración de desastre; los cuales tienen una relacionan de carácter vinculante con los objetivos de este trabajo en donde se pretende diseñar el código de ética del administrador de desastre y gestión de riesgo tomando como base estos factores.
Ética (del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento, costumbre’), principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, costumbre) y por extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía moral. La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y la física. Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, incluyendo la psicología, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social. Por ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran determinar la relación entre principios éticos particulares y la conducta social, e investigar las condiciones culturales que contribuyen a la formación de esos principios.

2.2.4.1.- Algunas Características de la Ética
­ Es una disciplina filosófica.
­ Su objetivo de estudio es la moral.
­ Es normativa de la actividad humana en orden del bien.
­ Es reflexiva, porque estudia los actos no como son, sino como deberían de ser.
­ Es práctica, es decir, se enfoca al campo de acción humano.
­
2.2.5.- LA MORAL
Es conveniente diferenciar la ética de la moral, la ética es una disciplina filosófica, la cual tiene como objetivo de estudio la moral, esto no quiere decir que la ética crea la moral, sino solamente reflexiona sobre ella. La moral se refiere a la conducta del hombre que obedece a unos criterios valorativos acerca del bien y el mal, mientras que la ética reflexiona acerca de tales criterios, así como de todo lo referente a la moralidad. El término moral procede del latín “mos”, que significa costumbre, hábito, en el sentido de conjunto de normas o reglas adquiridas por medio de hábito
2.2.6.- VALORES
Otro Concepto importante es el de valor, este no lo poseen los objetos por si mismo sino que estos lo adquieren gracias a su relación con el hombre como ser social. Los valores éticos se sustentan en el campo de lo moral; en la vida de alteridad y en el encuentro con los demás, con sigo mismo y con lo que nos rodea. Los valores éticos realzan la libertad del ser humano; nos ayudan a guiar nuestras acciones y elecciones individuales. Los gerentes buscan manejar el clima ético en las organizaciones buscando la manera en cómo dichos valores pueden participar en sus negocios.

2.2.7.- PRINCIPIOS ÉTICOS
Los filósofos han intentado determinar la bondad en la conducta de acuerdo con dos principios fundamentales y han considerado algunos tipos de conducta buenos en sí mismos o buenos porque se adaptan a un modelo moral concreto. El primero implica un valor final o summum bonum, deseable en sí mismo y no sólo como un medio para alcanzar un fin. En la historia de la ética hay tres modelos de conducta principales, cada uno de los cuales ha sido propuesto por varios grupos o individuos como el bien más elevado: la felicidad o placer; el deber, la virtud o la obligación y la perfección, el más completo desarrollo de las potencialidades humanas. Dependiendo del marco social, la autoridad invocada para una buena conducta es la voluntad de una deidad, el modelo de la naturaleza o el dominio de la razón. Cuando la voluntad de una deidad es la autoridad, la obediencia a los mandamientos divinos o a los textos bíblicos supone la pauta de conducta aceptada. Si el modelo de autoridad es la naturaleza, la pauta es la conformidad con las cualidades atribuidas a la naturaleza humana. Cuando rige la razón, se espera que la conducta moral resulte del pensamiento racional.

2.2.8.- PROFESIÓN
La sociedad, al evolucionar y dividir el trabajo, produce diversos tipos de profesionales; esto es, especialistas en resolver determinados tipos de problemas de carácter general y particular, y por lo tanto, social; es decir que, mediante el trabajo y los conocimientos propios, buscan solucionar problemas humanos particulares.
La profesión es la actividad personal ejercida de manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación, y con la dignidad que corresponde a la persona humana.

2.2.9.- ¿QUE ES UN CÓDIGO DE ÉTICA?
En este apartado se deja asentado las pautas correlativas sobre que es el código de ética, como elaborarlo, sus beneficios tanto internos como externos, según el Instituto Guatelmateco de Seguridad Social (2007); el cual indica que los códigos de ética permiten a las organizaciones incorporar e implementar a través de declaraciones de principios y valores, fundamentos morales y éticos de carácter universal, dentro de la vida diaria de dicha organización.
El código de ética en una institución, la cual debe surgir como una parte integral de la cultura organizacional. Esta cultura organizacional determina los patrones, valores, símbolos, lenguaje, historias y prácticas de la institución, los cuales se ven reflejados en la forma en que sus directores, gerentes o administradores la conducen, y cómo sus integrantes se desempeñan en la misma. El código de ética es un documento que recoge todos los elementos anteriormente enunciados y que permite a la organización contar con lineamientos claros que establecen pautas de conducta que deben respetarse tanto por los directivos, como por los integrantes de la institución en sus acciones diarias.
Los códigos de ética pueden nacer en la organización por diversas formas: ya sea porque responden a estándares internacionales; o por que la idea nazca de un departamento o de la dirección ejecutiva intern de la institución. No importan el origen de su proveniencia, los códigos de ética deben nacer con el respaldo de las altas autoridades.
Hay, empresas, organismos internacionales e incluso gobiernos han elaborado códigos de ética porque les garantiza productividad, sostenibilidad y respuesta a compromisos legales y tratados internacionales ratificados por las naciones, tales como la Convención Interamericana contra la Corrupción, a compromisos éticos que trascienden la normativa legal.

2.2.9.1.- ¿Como Elaborar un Código de Ética?
La elaboración del código deberá seguir los lineamientos provenientes de la casa matriz, de la Junta Directiva. Este proceso deberá verse como una etapa que culminará con el compromiso de todos los miembros de la organización, y que al final reflejará la cultura organizacional de la misma.
Para la elaboración del código de ética se sugieren los siguientes seis pasos:
­ Integración del equipo líder en el proceso de elaboración.
­ Inducción para el equipo líder sobre la cultura organizacional.
­ Estrategia de comunicación.
­ Redacción del código.
­ Mecanismos de funcionamiento y seguimiento.
­ Actualización periódica.
Los pasos del proceso son progresivos y están diseñados para que cada uno sea complemento del anterior y alimente los pasos del siguiente.

2.2.9.2.- Beneficios de un Código de Ética.
Los códigos de ética permiten determinar patrones y expectativas que pueden ser previsibles en una organización. A pesar de ello, existe aún un gran debate sobre la importancia de contar con un código. La valorización final de la implementación le corresponde a la gerencia de una organización en particular. A continuación se citan algunos beneficios para estas de contar con un código de ética.

2.2.9.2.1.- Beneficios Internos.
­ Enmarca la actuación de los integrantes de la organización y los orienta en actuar con imparcialidad. Los códigos de ética no solamente fijan las expectativas organizativas de actuación de sus integrantes, sino que son aplicables a todas las personas de la organización con vínculo laboral o prestación de servicios, permanente o temporal. Esto hace que todos los participantes de la organización se ordenen bajo los mismos principios.
­ Indica las pautas de conducta y los criterios por los cuales se regirán todos los integrantes y colaboradores de la organización al realizar acciones o tomar decisiones en el contexto propio de la organización. Esto los coloca a todos bajo los mismos principios. Los códigos permiten tener pautas de conducta y criterios generales para resolver problemas; trato con el público, proveedores, y otros grupos interesados.
­ El tener un código de ética crea un ambiente de seguridad laboral que promueve la lealtad de sus integrantes y colaboradores a los mejores y más nobles intereses de la organización.
­ Motiva a sus integrantes. Un código de ética implementado y apoyado desde la gerencia de la organización, donde ésta invierte en establecer una cultura ética interna, motiva a los colaboradores a ser partícipes de este proyecto.
­ Un código de ética y los valores contenidos en éste velan por mejorar la eficiencia, reduciendo la necesidad de una supervisión directa sobre la conducta de sus integrantes.
­ Cumplimiento de los objetivos organizacionales. La aplicación de un código de ética protege los intereses organizacionales pues establece normas para dar fiel cumplimiento de su misión y visión.

2.2.9.2.2.- Beneficios Externos
­ Prevé conflictos. La aplicación del código previene o minimiza situaciones de riesgo para la institución, ya que los temas se tratan internamente, antes que éstos estén regulados por la ley.
­ Mejora la confianza del público en general. Las organizaciones que tienen y aplican un código de ética generan una mayor confianza y certeza al público en general, quienes confían en que sus necesidades ofrecidas se les dará fiel cumplimiento con los principios éticos ya establecidos. Por ende, las actuaciones de la gerencia, sus integrantes y colaboradores están respaldadas por la transparencia y los valores en los que cree la organización.
­ Atrae a personas altamente calificadas. Atrae a profesionales quienes ansían laborar en la asociación por el hecho de hacer público los valores y la cultura organizacional.
­ Mejora la imagen organizacional ante la sociedad. La existencia de un código de ética práctico y razonable, bien fundamentado y coherente, es un elemento clave de la legitimidad y permite ganar el respeto y lealtad de aquellos que demanden sus servicios, proveedores y comunidades en general, entre otros públicos interesados.
­ Entrega un mensaje sincero a los públicos interesados fuera de la empresa. Un código de ética establece y proyecta una imagen concreta y sincera respecto al fuerte compromiso con que esta maneja y controla los procesos internos con relación a sus proveedores, comunidad, estado, y otros públicos interesados.
­ Desincentiva la corrupción en el seno de la organización y a la vista del público en general. Les permite a los integrantes de la organización no actuar y enfrentar situaciones o acciones en que pudieran estar fuera de los parámetros de la ética organizacional.
La concreción del código de ética trae consigo una serie de beneficios tanto internos como externos; ya que optimiza el control interno en los procesos en la administración de sus recursos y a su vez contribuye al fortalecimiento y proyecta la confianza de otras organizaciones y comunidades en ella; al normar la conducta de sus integrantes bajo los principios y valores éticos los cuales tienen relación vinculante con la misión y visión de la organización.; igualmente estos beneficios también guardan estrecha relación con los objetivos primordiales que persigue la presente investigación.

2.3.- BASES LEGALES
El ordenamiento jurídico que rigen y exigen, directa o indirectamente una Conducta Ética en el desempeño de las funciones del futuro Licenciado en Administración de Desastre y Gestión de Riesgo; esta fundamentada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en las diferentes leyes que de ella se derivan; como es el caso de los denotados en los artículos siguientes:

2.3.1.- CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Publicada en Gaceta Oficial Número 36.860 el 30 de diciembre de 1999.

2.3.1.1.- TÍTULO III DE LOS DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS, Y DE LOS DEBERES
2.3.1.1.1.- Artículo 19
“El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con esta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen”.
2.3.1.1.2.- Artículo 21
“Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas por esta Constitución y en las leyes de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público”.
2.3.1.2.- Capítulo III De los Derechos Civiles
2.3.1.2.1.- Artículo 55

“Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes”.
Según estos artículos el Estado garantizará a toda persona, el goce y disfrute de los derechos humanos, el derecho a la protección de sus vidas y bienes ya que todas las personas son iguales ante la ley y debe mantener esta prioridad igualmente en aquellas situaciones adversas causadas por la naturaleza o por el hombre y esto lo logra a través de las acciones de protección civil y defensa integral por medio de los entes rectores en materia de administración de emergencias y desastres al igual que en la gestión integral de riesgo. Es por ello que la actuación de estos entes, debe de estar normado en los principios y valores éticos para preservar el respeto de los derechos humanos en todo momento.

2.3.1.3.- TÍTULO VII DE LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN
2.3.1.3.1.- Capítulo III De la Fuerza Armada Nacional
2.3.1.3.1.1.- Artículo 328.

“La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional, de acuerdo con esta Constitución y con la ley. En el cumplimiento de sus funciones, está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna. Sus pilares fundamentales son la disciplina, la obediencia y la subordinación. La Fuerza Armada Nacional está integrada por el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional, que funcionan de manera integral dentro del marco de su competencia para el cumplimiento de su misión, con un régimen de seguridad social integral propio, según lo establezca su respectiva Ley Orgánica”.

2.3.1.4.- Capítulo IV De los Órganos de Seguridad Ciudadana
2.3.1.4.1.- Artículo 332.

“El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales, de conformidad con la ley, organizará:
1. Un cuerpo uniformado de policía nacional.
2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.
3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de carácter civil.
4. Una organización de protección civil y administración de desastres.
Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la dignidad y los derechos humanos, sin discriminación alguna.
La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia concurrente con los Estados y Municipios en los términos establecidos en esta Constitución y en la ley”.

2.3.1.5.- Capítulo II De los Estados de Excepción
2.3.1.5.1- Artículo 338.

“Podrá decretarse el estado de alarma cuando se produzcan catástrofes, calamidades públicas u otros acontecimientos similares que pongan seriamente en peligro la seguridad de la Nación o de sus ciudadanos y ciudadanas. Dicho estado de excepción durará hasta treinta días, siendo prorrogable hasta por treinta días más.
Podrá decretarse el estado de emergencia económica cuando se susciten circunstancias económicas extraordinarias que afecten gravemente la vida económica de la Nación. Su duración será de hasta sesenta días, prorrogable por un plazo igual.
Podrá decretarse el estado de conmoción interior o exterior en caso de conflicto interno o externo, que ponga seriamente en peligro la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos y ciudadanas, o de sus instituciones. Se prolongará hasta por noventa días, siendo prorrogable hasta por noventa días más.
La aprobación de la prórroga de los estados de excepción corresponde a la Asamblea Nacional. Una Ley Orgánica regulará los estados de excepción y determinará las medidas que pueden adoptarse con base en los mismos”.

2.3.1.6.- De la Administración Pública
2.3.1.6.1- Artículo 141

“La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho”
A través de estos artículo el Estado tendrá la facultad de decretar el estado de excepción motivado por aquellas situaciones adversas que pongan seriamente en peligro la seguridad de sus ciudadanos con inminentes consecuencias catastróficas originadas por algún fenómeno natural o por acción del hombre; esto con la finalidad de garantizar el buen desarrollo de las actividades por parte de los organismos de seguridad ciudadana; los cuales serán los entes rectores y coordinadores en el campo de la seguridad y defensa nacional quienes garantizarán la ejecución de las actividades de protección civil y defensa integral en materia de prevención y atención de emergencias y desastre como también en la gestión integral de riesgo socionaturales y tecnológicos, con el apoyo activo de la fuerza armada para el restablecimiento del orden interno del país y del pacífico disfrute de las garantías y derechos humanos de los ciudadanos en la administración y atención de estos eventos adversos; por lo que estos organismos deberán regir sus acciones bajo el contexto de los principios y valores éticos, con la intención de preservar y garantizar los derechos humanos de las victimas afectados por los desastres. Como también uno de los artículos expresa que todos aquellas servidoras y servidores que se desempeñan en la Función Pública en todos los niveles y jerarquías, bajo cualquier modalidad de vínculo laboral o prestación de servicios, permanente o temporal, están al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de las normas, códigos o manuales vigentes con sometimiento pleno a la ley y al derecho. Principios que serán igualmente asumidos y cumplidos de manera consciente y responsable tanto por las servidoras y servidores que se desempeñan en la Función Pública de la administración de desastre y gestión de riesgo, como los diferentes organismos de apoyo que intervienen en las acciones de protección civil y defensa integral para el restablecimiento del orden interno.

2.3.2.- DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY ORGANICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
Publicada en Gaceta Oficial N° 6.239, de fecha 31 de julio de 2008
2.3.2.1.- Artículo 3
“La Fuerza Armada Nacional Bolivariana tiene como misión fundamental, garantizar la independencia y soberanía de la nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional”.

2.3.3.- LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN
Publicada en Gaceta Oficial N° 37.594 de fecha 18 de diciembre del 2002
Seguridad de la Nación
2.3.3.1.- Artículo 8.
“El Estado debe fortalecer, a través de sus órganos gubernamentales, la institucionalidad democrática sobre la base de la pluralidad política, la libre participación ciudadana en los asuntos públicos, por medio de los mecanismos establecidos en la Constitución y las leyes, apoyándose en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública y en el principio de corresponsabilidad que rige la seguridad de la Nación”.
2.3.3.2.- Artículo 23.
“De acuerdo a lo previsto en la Constitución y las leyes, el Ejecutivo Nacional organizará un cuerpo uniformado de policía nacional, un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas, un cuerpo de bomberos y una organización de protección civil que atenderá las emergencias y desastres, las cuales, sin menoscabo de las funciones específicas que se les asignen, deben trabajar coordinadamente a los fines de garantizar la preservación del orden interno”.

2.3.4.- DECRETO CON FUERZA DE LEY DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA
Publicada en Gaceta Oficial Nº 37.318 de fecha 06 de noviembre del 2001
2.3.4.1.- Artículo 4
“Las actuaciones de los órganos de seguridad ciudadana, se desarrollarán con estricta observancia a los derechos y garantías establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes y los Tratados Internacionales suscritos por la República. Sus principios de actuación son la probidad, eficacia, eficiencia, subordinación, disciplina, cooperación y responsabilidad”
De acuerdo a lo previsto en los artículos anteriormente mencionados a los fines de garantizar la preservación del orden interno el Ejecutivo Nacional instaurará a los distintos organismos de carácter civil; apoyados en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana; quienes deberán participar de forma coordinada en favor de las comunidades en las actividades de protección civil y defensa integral en aquellas situaciones de desastre y para el logro de este objetivo estos organismos deberán desenvolverse apoyándose en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad con la intención de garantizar el respeto de los derechos humanos de las victimas como también al resguardo de sus bienes. Los principios mencionados es estos artículos son objeto de estudio de la presente investigación; los cuales formarían parte de la estructuración del código de ética del administrador de desastre y gestión de riesgo.


2.3.5.- LEY CONTRA LA CORRUPCIÓN
Publicada en Gaceta Oficial Nº 5.637 de fecha 07 de abril del 2003
2.3.5.1.- Artículo 1
“La presente Ley tiene como objeto el establecimiento de normas que rijan la conducta que deben asumir las personas sujetas a la misma, a los fines de salvaguardar el patrimonio público, garantizar el manejo adecuado y transparente de los recursos públicos, con fundamento en los principios de honestidad, transparencia, participación, eficiencia, eficacia, legalidad, rendición de cuentas y responsabilidad consagrados en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como la tipificación de los delitos contra la cosa pública y las sanciones que deberán aplicarse a quienes infrinjan estas disposiciones y cuyos actos, hechos u omisiones causen daño al patrimonio público”.

2.3.6.- LEY DEL ESTATUTO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
Publicada en Gaceta Oficial Nº 37.522 de fecha 06 de septiembre del 2002
Deberes y Prohibiciones de los Funcionarios o Funcionarias Públicos
2.3.6.1.- Artículo 79
“Los funcionarios o funcionarias públicos responderán penal, civil, administrativa y disciplinariamente por los delitos, faltas, hechos ilícitos e irregularidades administrativas cometidas en el ejercicio de sus funciones. Esta responsabilidad no excluirá la que pudiere corresponderles por efecto de otras leyes o de su condición de ciudadanos o ciudadanas”

2.3.7.- CODIGO DE CONDUCTA DE LOS SERVIDORES PUBLICOS
Publicada en Gaceta Oficial N° 36.496 de fecha 15 de julio de 1998
Objeto y Alcance del Código
2.3.7.1.- Artículo 1
“Este Código tiene por objeto fundamental normar la conducta de los servidores públicos respecto a los principios éticos que han de regir el ejercicio de las funciones que desempeñan en la administración pública nacional”.
2.3.7.2.- Artículo 3
A los efectos de este Código son principios rectores de los deberes y conductas de los servidores públicos respecto a los valores éticos que han de regir la función pública:
­ La honestidad.
­ La equidad.
­ El decoro.
­ La lealtad.
­ La vocación de servicio.
­ La disciplina.
­ La eficacia.
­ La responsabilidad.
­ La puntualidad.
­ La transparencia.
­ La pulcritud.
2.3.7.3.- Artículo 5
“La honestidad exige actuar teniendo en cuenta siempre que los fines públicos excluyen cualquier comportamiento en desmedro del interés colectivo, destinado de alguna manera al provecho personal o grupal de los servidores públicos o de un tercero cualquiera que éste sea, o buscarlo u obtenerlo por sí mismo o por interpuesta persona.”
2.3.7.4.- Artículo 6
“La equidad obliga a los servidores públicos a actuar, respecto a las personas que demandan o solicitan sus servicios, sin ningún tipo de preferencias y sólo en razón del mérito, legalidad, motivaciones objetivas y sin consideración de género, religión, etnia, posición social y económica u otras características ajenas al fondo del asunto y a la justicia.”
2.3.7.5.- Artículo 7
“El decoro impone al servidor público respeto para sí y para los ciudadanos que recurran en solicitud de atención o demanda de algún servicio. Respeto que ha de exteriorizar siendo circunspecto en el lenguaje y en la manera de conducirse durante el ejercicio de las funciones y tareas asignadas.”
2.3.7.6.- Artículo 8
“La lealtad será manifestación permanente de fidelidad que se traducirá en constancia y solidaridad para con la institución, niveles supervisores, compañeros y subordinados. Cuando se ejercita en ausencia de los superiores alcanza su máxima expresión valorativa.”
2.3.7.7.- Artículo 9
“A las tareas asignadas. Implica disposición para dar oportuna y esmerada atención a los requerimientos y trabajos encomendados, apertura y receptividad para encauzar cortésmente las peticiones, demandas, quejas y reclamos del público, así como el contestarlos pronta y oportunamente.”
2.3.7.8.- Artículo 10
“La disciplina significa la observancia y el estricto cumplimiento de las normas administrativas por parte de los servidores públicos en el ejercicio de sus funciones.”
2.3.7.9.- Artículo 11
“La eficacia comporta la realización de los programas y actuaciones gubernamentales y administrativas al menor costo para los contribuyentes, en el menor tiempo posible y con logro óptimo de los objetivos planteados.”
2.3.7.10.- Artículo 12
“La responsabilidad significa disposición y diligencia en el cumplimiento de las competencias, funciones y tareas encomendadas, el tomar la iniciativa de ofrecerse a realizarlas; así como la permanente disposición a rendir cuentas y a asumir las consecuencias de la conducta pública sin excusas de ninguna naturaleza, cuando se requiera o juzgue obligante.”
2.3.7.11.- Artículo 13
“La puntualidad exige del servidor público que los compromisos contraídos y las tareas, encargos y trabajos asignados sean cumplidos dentro de los lapsos establecidos o convenidos. Impone exactitud y precisión en el cumplimiento de los horarios para el desarrollo de las actividades ordinarias y extraordinarias relacionadas con sus labores.”
2.3.7.12.- Artículo 14
“La transparencia exige del servidor público la ejecución diáfana de los actos del servicio, e implica que éstos tienen en principio carácter público y son accesibles al conocimiento de toda persona natural o jurídica que tenga interés legítimo en el asunto.”
2.3.7.13.- Artículo 15
“La pulcritud entraña la adecuada presentación de los bienes públicos, la preocupación por el ambiente físico de trabajo y, en todo caso, el no aumentar, por desidia, su deterioro. Asimismo implica la apropiada presentación personal de los servidores públicos durante el ejercicio de sus funciones.”
El basamento legal de la presente investigación se apoya en los anteriores articulados; los cuales les da rango, valor y fuerza para el logro de los objetivos propuestos en el diseño del código de ética para el futuro egresado en la carrera de administración de desastre y gestión de riesgo; la cual va a normar la conducta de estos servidores públicos y de esta manera garantizar y preservar los derechos de las personas afectadas por algún evento adverso, contribuyendo de buena forma construir la confianza de las comunidades en las instituciones del Estado y a su vez en coadyuvar en el bienestar de la población venezolana

2.4.- DEFINICIONES DE TERMINOS BÁSICOS
Los siguientes términos contentivos en este texto, contribuyen en el entendimiento del marco teórico de la presente investigación los cuales están contentivos en la norma nº 3661-2004 Gestión de Riesgo y Desastre, del comité venezolano de normas industriales (COVENIN), expresados a continuación.

2.4.1.- Administración para Desastres.
Es la planificación, organización, dirección y control de las actividades relacionadas con el manejo de desastres en cualquiera de sus fases: Antes, Durante y Después.

2.4.2.- Administrador para Desastres.
Persona que posee capacidad, responsabilidad y autoridad para la toma de decisiones en cualquiera de las fases del ciclo de los desastres.

2.4.3.- Amenaza.
Peligro asociado a un fenómeno de origen implica directo o indirecto sobre un área geográfica establecida y por ende la generación de emergencias.

2.4.4.- Antrópico.
De origen humano o derivado de las actividades del hombre

2.4.5.- Autoprotección.
Acciones que desarrollan personas, organizaciones o comunidades dirigidas a protegerte de amenazas capaces de generales daño.

2.4.6.- Daño.
Pérdidas directas e indirectas o grado de destrucción causado por un evento.

2.4.7.- Defensa Integral.
Es el conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa, cualesquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la participación de las instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la Nación.

2.4.8.- Desastre.
Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, causadas por un seceso natural o generado por la actividad humana, que exceden la capacidad humana, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

2.4.9.- Emergencia.
Alteraciones intensas en las personas, bienes, servicio y medio ambiente causadas por un evento natural o generado por la actividad humana que no excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

2.4.10.- Estados de Excepción.
Son aquellos que implican la modificación temporal del orden jurídico establecido a los fines de permitir al estado algunas actuaciones o medidas extraordinarias requeridas en determinado momento, a favor del bienestar colectivo que se ha visto afectado por una condición interna, que puede ser de orden social, tecnológico, político o natural.

2.4.11.- Eventos adverso.
Es la descripción y registro en el tiempo y el espacio de la manifestación de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el hombres en términos de sus característica, magnitud, ubicación y área de influencia.

2.4.12.- Gestión de Riegos.
Capacidad de desarrollar y conducir una propuesta de intervención consciente, concertada y planificada, para prevenir o evitar, mitigar o reducir el riegos en una localidad o en una región, para llevarla a un desarrollo sostenible.

2.4.13.- Gestión Integral de Riesgos.
La gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos es un proceso orientado a formular planes y ejecutar acciones de manera conciente, concertada y planificada, entre los órganos y los entes del Estado y los particulares, para prevenir o evitar, mitigar o reducir el riesgo en una localidad o en una región, atendiendo a sus realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales y económicas.
2.4.14.- Mitigación.
Es toda acción orientada a disminuir el impacto de un evento generador de daños en la población y en la economía.

2.4.15.- Organismos de Apoyo.
Son aquellas instituciones públicas o privadas que, de manera eventual, pueden aportar recursos o informaciones necesarias en el proceso de protección y administración de desastres.

2.4.16.- Orden interno.
El Estado garantiza la preservación del orden interno, entendido éste como el estado en el cual se administra justicia y se consolidan los valores y principios consagrados en la Constitución y las leyes, mediante las previsiones y acciones que aseguren el cumplimiento de los deberes y el disfrute de los derechos y garantías por parte de los ciudadanos y ciudadanas.
2.4.17.- Preparación.
Conjunto de medidas y acciones llevadas a efecto para reducir al mínimo la perdida de vida humanas y otros daños (previo a la ocurrencia de un evento capaz de producir una emergencia o un desastre), organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitación.

2.4.18.- Prevención.
Conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que eventos naturales o generados por la actividad humana causen daños, emergencias o desastres.

2.4.19.- Protección Civil.
Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la preparación, respuesta y rehabilitación de la población ante desastres.

2.4.20.- Reconstrucción.
Proceso de reparación, a mediano y largo plazo, del daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo que asegure su sostenibilidad.

2.4.21.- Rehabilitación.
Recuperación a corto plazo de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y económico como consecuencia de una emergencia o un desastre.

2.4.22.- Respuesta.
Etapa de atención que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la etapa de preparación y que en algunos casos, ya han sido antecedidas por actividades de alistamiento y movilización, motivadas por la declaración de diferentes estados de alerta.

2.4.23.- Riegos.
Es la probabilidad que se generen consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado.

2.4.24.- Seguridad Ciudadana.
Es el estado de sosiego, certidumbre y confianza que debe proporcionarse a la población, residente o de tránsito, mediante acciones dirigidas a proteger su integridad física y propiedades.
2.4.25.- Vulnerabilidad.
Es la susceptibilidad a la perdida o daño de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza especifica.
Los términos contentivos y citados a lo largo del texto, contribuyen en el entendimiento del marco teórico y al desarrollo de los objetivos propuesto de la presente investigación de acuerdo al lenguaje de la atención de emergencia y administración de desastre y gestión integral de riesgo.