domingo, 11 de mayo de 2008

MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III


3.- MARCO METODOLÓGICO


Para la redacción de la información y obtención de datos se utilizó como métodos teóricos, el análisis-síntesis, el histórico-lógico, inductivo-deductivo y como métodos y técnicas la encuesta y entrevista estructurada. Los resultados del proyecto han estado dados fundamentalmente en el orden teórico metodológico a través de la formulación de una estrategia de intervención y gestión comunitaria como instrumentos necesarios para el cumplimiento del objetivo.


3.1.- NIVEL DE INVESTIGACIÓN
Esta investigación se encuentra enmarcada en las ciencias fácticas y corresponde a un modelo de las ciencias sociales; y a su vez, es del tipo analítica, documental y de campo; la cual abordará lo relacionado con la conducta de los servidores públicos en la atención de emergencias; al sensibilizar y regular su actuación a través de la implementación de un Código de Ética dirigido a los futuros egresados en Administración de Desastre y Gestión de Riesgo.

3.2.- DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Para seleccionar la metodología en función al tema elegido y que responda a los objetivos trazados en el estudio del proyecto factible apoyado en la investigación documental y de campo, fue meritorio revisar trabajos investigativos y fuentes bibliográficas como también documentos legales. Se realizará una investigación de campo con un diseño descriptivo y un estudio tipo encuesta de opinión, su procesamiento se efectuará mediante un análisis porcentual de las respuestas obtenidas.

3.3.- FASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
El presente trabajo investigativo se orientó y estructuró en cuatro fases metodológicas; las cuales, darán respuesta a los objetivos primordiales planteados para la elaboración del Código de Ética del Administrador de Desastre; tomándose en cuenta para ello las instituciones de atención de emergencia y desastre como es el Cuerpo de Bomberos Metropolitanos de Caracas y la organización de Protección Civil en sus distintos niveles como también a los futuros egresados en la Licenciatura Administración de Desastre y Gestión de Riesgo de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA), núcleo Caracas tanto diurno como nocturno. Estas fases metodológicas son:

3.3.1.- Analizar el contexto Institucional en relación a la elaboración de un Código de Ética para el futuro Licenciado en Administración de Desastre.
En la primara fase se planteo analizar el contexto Institucional de los distintos organismos que tendrán relación directa del objeto de la investigación; con la intención de determinar la carencia de un Código de Ética que rija la conducta del administrador de desastre su importancia y beneficios para las mismas instituciones y las comunidades; a través de dos instrumentos la primera fue una entrevista estructurada dirigida a los entes que tienen a cargo la supervisión y la toma de decisiones en los organismos de atención de emergencias y desastre; igualmente se aplicó este instrumento a los coordinadores de la carrera del núcleo Caracas tanto diurno como nocturno.
3.3.2.- Determinación de conocimiento y expectativas en relación al diseño de un Código de Ética para los futuros Licenciados en Administración de Desastre.
En esta fase se determinó las necesidades del diseño de un Código de Ética para los futuros licenciados y servidores públicos en la administración de desastre y gestión de riesgo que garantice el fiel cumplimiento de sus funciones a través de la aplicación de la encuesta realizada a los estudiantes de la carrera de la institución educativa designada para esta investigación y señalada en los apartados anteriores. El objetivo de esta fase se complementos con los aportes suministrados por las personas especialistas en el área de la atención de emergencias y desastres los cuales tienen funciones primordiales de supervisión y toma de decisiones a través de una entrevista estructurada, igualmente se recopilo valiosa información por medio de este instrumento aplicado a los coordinadores diurno y nocturno de la carrea de la (UNEFA) núcleo Caracas.

3.3.3.- Establecimiento de la estructura del Código de Ética del futuro Licenciado en Administración de Desastre, con base en las necesidades de los profesionales de la carrera y al contexto institucional
En esta tercera fase se pretendió determinar y establecer la forma como estará estructurado el Código de Ética, basando los criterios para elaborar esta estructura como resultado del estudio y el análisis de la valiosa información aportada por los especialistas en el área y por los alumnos de la carrera con relación a las necesidades de implementar el código de ética y al contexto institucional efectuados en las dos primaras fases.
3.3.4.- Diseño del Código de Ética del futuro Licenciado en Administración de Desastre y Gestión de Riesgo.
De acuerdo al resultado de las fases anteriores tales como es el estudio del contexto Institucional de los organismos relacionados con la investigación, el conocimiento las expectativas y necesidades del diseño, la estructura como estará conformado el código de ética; todos estos resultados en esta fase fueron sometidos a estudio y análisis lográndose la concreción del diseño del Código de Ética del futuro Licenciado en Administración de Desastre y Gestión de Riesgo.


3.3.5.- Lista de Variables que se Toman en Cuenta en la Investigación.
Fases
Variable
I Fase
Datos de los entes directivos
Existencia de un documento donde estén contenidos Principios y valores ético
Lineamientos del código de ética para la carrera
II Fase
Conocimiento:
Existencia de un código,
Desempeño del administrador de desastre con apego a un código
Expectativa:
El administrador de desastre debería regirse por un código
Se garantiza las funciones de administrador de desastre por medio del código de ética
Se obtendrían cambios de conducta a través del código
Valoración:
Es importante que el administrador de desastre se rija por el código
Es importante elaborar el código para el administrador de desastre
Propuesta:
Aspectos importante que puedan integrar el código
Principios éticos que puedan integrarse al código
Valores éticos que puedan integrarse al código
Deberes morales que puedan integrarse al código
III Fase
Necesidades del Código de Ética
Estructura del Código de Ética.
IV Fase
Ámbito de aplicación
Principios éticos
Valores éticos
Deber moral
Prohibiciones éticas

3.3.- POBLACIÓN Y MUESTRA
El término población, universo o colectivos se refiere a “... un conjunto finito o infinito de individuos o elementos que poseen una característica común...”Rivas González (1984, pp 10-11) afinando aún más esta conceptualización, Arias (1999), señala que la población o universo “se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: de los elementos o unidades (personas instituciones o cosas) involucradas en la investigación”. (p. 49)
Por razones de tiempo y costo es difícil estudiar la población general de los Servidores Públicos encargados de la Administración de Emergencia y Desastres; y a su vez se cuenta con una población de 1.000 estudiantes de la carrera en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) núcleo Caracas de ambos turnos, se extraerá una muestra representativa de 100 alumnos.
El tamaño de la muestra se determinó mediante la aplicación de la tabla de Harvard publicado en “El Proyecto de Investigación” de Fidias Arias (2006) p. 90. Según esta tabla, la cual es ampliamente usada, se utilizó una muestra representativa de unas 100 personas para inferir los resultados a una población de 1.000. Esto indica que es un procedimiento muy eficiente para obtener los resultados, con un 90% de confiabilidad y un 10% de error.

3.4.- TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Para la obtención de los datos se diseñaron dos instrumentos un cuestionario, con el fin de medir las variables contenidas en el problema, Aroca (1989), señala que el cuestionario es “la forma escrita de la encuesta...es un recurso de lápiz y papel mediante el cual proporciona información, contiene proporciones relacionados con preguntas escogidas” (p. 197); y la entrevista estructurada, Fidias Arias (2006), indica que es “la que se realiza a partir de una guía prediseñada que contiene las preguntas que serán formuladas al entrevistado”.(p 73). El primer instrumento cuestionario de técnica entrevista se le efectúo a seis profesionales, tres coordinadores de la carrera de administración de desastre un oficial superior del cuerpo de bomberos metropolitano de Caracas y dos funcionarios de la organización nacional de protección civil; y el segundo instrumento cuestionario de técnica de la encuesta se aplicó a 94 alumnos de la carrera administración de desastre de ambos turnos del núcleo Caracas de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA)

3.5.- VALIDACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Para llevar a cabo la aplicación de los cuestionarios con la técnica de la encuesta como la entrevista previamente fueron sometidos a estudio y aprobación por los especialistas en la selección y diseño de la investigación con la intención de optimizar los procedimientos metodológicos, el tipo de análisis y clarificar las limitaciones de estudio; igualmente fueron validados por los profesionales con notable experiencia en el área de la atención de emergencia y desastre.
3.7.- TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
Los datos obtenidos a través de los instrumentos aplicados a los ítems de respuesta cerrada se aplicarán una medición porcentual. El análisis será del tipo lógico (deducción y análisis) y estadístico (descriptivo e inferenciales) según la naturaleza de cada pregunta, y su posible interpretación compuesta.

Para el instrumento cuestionario tipo entrevista dirigido a los coordinadores de la carrera y profesionales en el área de la atención de desastre, todos los ítems de respuesta tanto abierta como cerrada para el registro de opiniones se aplicarán análisis d acuerdo al caso. Para el instrumento cuestionario tipo encuesta los ítems de respuesta cerrada que se le aplicarán una medición porcentual son a las preguntas: 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07. Los ítems estructurados para el registro de opiniones son las siguientes: 02, 08, 09, 10, 11.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS




CPITULO IV
4.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1.- PRESENTACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS
A continuación se presenta el análisis de los resultados obtenidos de los cuestionarios de técnica de entrevista realizada a los tres coordinadores de la carrera y tres profesionales del área de administración de emergencia y desastre; al igual que el cuestionario de técnica de la encuestas realizadas a los 94 estudiantes de la carrera de la licenciatura de administración de desastre de la universidad nacional experimental politécnica de la fuerza armada (UNEFA) núcleo Caracas de los turnos diurno y nocturno. .

4.2.- ANÁLISIS GENERAL
El análisis general de la presente investigación se realizó de acuerdo a los resultados obtenidos relacionándolos con los objetivos propuestos para la concreción del código de ética del administrador de desastre y gestión de riesgo.
Según la información registrada en los resultados obtenidos en la aplicación de ambos instrumentos se pudo determinar que no hay documento alguno que contenga los principios y valores; fundamentos morales y éticos que rija la conducta o sea de aplicación directa al Licenciado en Administración de Desastre, igualmente se determinó la expectativa y necesidad en relación a la creación y aplicación del código ya que esta permite orientar la actuación de este servidor público con imparcialidad y eficiencia garantizándose así los derechos de las victimas afectados por los desastres en ser asistidos todos por igual, garantizándose a su vez el bienestar de una mejor vida de la población venezolana y construyendo la credibilidad y confianza de la sociedad en las instituciones del estado; esto con la finalidad de dar cumplimiento a los dos primeros objetivos de la presente investigación. Prosiguiendo con la misma temática y para la satisfacción del tercer objetivo propuesto se pudo determinar mediante los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos, donde es necesario establecer como estará conformado el código de ética determinándose su estructura en los siguientes aspectos su ámbito de aplicación; el cual identifica a quienes esta dirigido, los principios éticos, valores éticos y el deber moral que orientarán su conducta, y las restricciones éticas que regirán su actuación. Con toda esta información recabada se pudo concluir en diseñar el código de ética para el Licenciado en Administración de Desastre y Gestión de Riesgo.

LA PROPUESTA



CAPITULO V


5.- LA PROPUESTA
5.1. DIAGNOSTICO

En el texto a continuación se presenta la descripción de la propuesta, los objetivos de la investigación, los aspectos éticos que conforman su estructura y a quienes esta dirigida, igualmente la factibilidad de la misma como proyecto, todo esto como resultado del desarrollo de los objetivos propuestos que tuvieron la intención de determinar la carencia de un Código de Ética que rija la conducta del administrador de desastre, la determinación de las expectativas, conocimiento y las necesidades del diseño de un Código de Ética que garantice el fiel cumplimiento de sus funciones según lo expuesto por los profesionales del área y los estudiantes de la carrera; basando el estudio y el análisis en estos criterios llegando a establecer los aspectos que van a conformar la estructura del Código de Ética lográndose el objetivo principal en la concreción del diseño del mismo.

5.2. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
La elaboración de la propuesta del Código de Ética del Administrador de Desastre y Gestión de Riesgo vendrá a suplir el vacío que se puede generar desde el mismo inicio al egresar la primera promoción de estos futuros profesionales en la licenciatura de esta carrera, por el simple hacho de ser nueva tanto en el ámbito laboral como en el entorna social venezolano. La aplicación del código de ética le dará las herramientas necesarias a este servidor público de tener una visión holística de la vida, ya que en su actuación en el que hacer diario y en la toma de decisiones siempre estará involucrado la vida de muchas personas en un momento dado en caso de desastre; motivado a que estará regida su conducta bajo los principios y valores éticos los cuales tienen su basamento fundamentada en las leyes y normativas vigentes.
Este código de ética de acuerdo a las necesidades de los integrantes de la naciente carrera y por requerimiento de una sociedad urgida por los servicios de un administrador de desastre, estará estructurado en los siguientes aspectos: principalmente por el ámbito de aplicación, los principios éticos, los valores éticos, los deberes morales y las estricciones éticas. Los cuales estarán dirigidos primordialmente en contribuir al bienestar de la población venezolana.

5.3. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS DE LA PROPUESTA
5.3.1- Objetivo General del Código de Ética del Administrador de Desastre y Gestión de Riesgo
El presente Código tiene por objeto fundamental normar la conducta de los futuros administradores en el desempeño de sus funciones en la atención de desastre, basándolos en los principios y valores éticos fundamentales para el ejercicio de sus actividades que responda a las necesidades de la sociedad tanto en la gestión integral de riesgo; como en la prevención y atención de emergencias y desastres.

5.3.2- Objetivos Específicos
­ En primera instancia establece por medio del ámbito de aplicación a quien va dirigido los principios y valores éticos, deberes morales y prohibiciones éticos, contenido en el presente código; los cuales regirán las acciones de aquellos profesionales que tienen competencia en el área de la licenciatura de la administración de desastre y en la gestión integral de riesgo.
­ Define los principios y valores éticos los cuales dictaran las pautas que van a guiar, orientar o regir la conducta del futuro licenciado en administración de desastre y gestión de riesgo; ya que los mismos serán asumidos de forma consciente y responsable.
­ Establece que el deber moral va a orientar, obrar y conducir la manera como se relacionará el servidor público en administración de desastre con la población en general, en su entorno laboral, con las instituciones públicas y privadas y con el ambiente.
­ Identifica aquellas situaciones en la que este servidor público pueda presentar una conducta no adecuada con relación a su entorno personal, laboral o económico y que pudieran estar en conflicto afectando de un modo u otro el buen cumplimento de sus deberes y funciones.

5.4. FACTIIBILIDAD DEL PROYECTO
La viabilidad de la puesta en marcha de este conjunto de principios, valores morales y éticos contenidos en el presente proyecto factible dirigido a la naciente carrera administración de desastre, puede llegar a feliz término por medio de las autoridades de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada al conformar un equipo multidisciplinario que cuente con los gestores en el área de la ética y profesionales de la carrera como también integrado por entes competente en la atención de emergencias y desastre; con la intención de someter a estudio, evaluación y aprobación la formulación de los principios y valores éticos que integran y conforman el presente código de ética.

5.5. DISEÑO DE LA PROPUESTA
Luego del desarrollo estudio y análisis de los objetivos propuestos a todo lo largo de la presente investigación se obtuvo como resultado el diseño del código de ética del administrador de desastre y gestión de riesgo; el cual esta estructurado en cuatro aspectos fundamentales: ámbito de aplicación, principios éticos, deber moral y las prohibiciones éticas; los cuales de una forma integral van a normar la conducta del futuro profesional en la licenciatura de la administración de desastre, garantizando el fiel cumplimiento de sus funciones para el bienestar de la población venezolana. El código de ética se encuentra ubicado en el anexo I de la presente investigación.

5.5.1.- ESTRUCTURA DEL CÓDIGO DE ÉTICA DEL ADMINISTRADOR DE DESATRE Y GESTIÓN DE RIESGO
5.3.1.- Ámbito de Aplicación.
En este apartado se indica a quienes va dirigido la aplicación de los principios y valores éticos, deberes morales y prohibiciones éticos contenidos en el Código de Ética, por lo que se hace referencia a todas aquellas personas que se desempeñaran o desempeñan en la función de la licenciatura de la administración de desastre y gestión de riesgo en todos los niveles y jerarquías, bajo cualquier modalidad de vínculo laboral o prestación de servicios, permanente o temporal.
5.3.2.- Principios y Valores Éticos.
En este texto se encuentran asentado una serie de pautas que van a guiar, orientar o regir la conducta y acciones de los futuros administradores de desastre; las cuales deberán ser aceptadas y asumidas con un sentido de pertenencia y empatía, lo que le darán una proyección de profesionalismo único con una verdadera comprensión de dedicarse en ayudar al necesitado.

5.3.3.- Deber Moral
En este apartado se describe como, cada servidora y servidor público de la Administración de Desastre y Gestión de Riesgo; como va a conducirse, obrar y relacionarse con la población en general y en su entorno laboral, según los principios y valores éticos ya establecidos.

5.3.4.- Prohibiciones Éticas
Se refiere a todas aquellas situaciones en la que este servidor público pueda presentar una conducta no adecuada con relación a su entorno personal, laboral o económico en cuyos casos sus intereses pudieran estar en conflicto con el cumplimento de sus deberes y funciones.

PROPUESTA: CÓDIGO DE ÉTICA DEL ADMINIOSTRADOR DE DESASTRE Y GESTIÓN DE RIESGO



PROPUESTA: CÓDIGO DE ÉTICA DEL ADMINIOSTRADOR DE DESASTRE Y GESTIÓN DE RIESGO


CAPÍTULO I


OBJETO Y ALCANCE

Artículo 1.- Objeto
Este Código tiene por objeto fundamental normar una conducta invariablemente digna para los servidores públicos en la atención de desastre y gestión de riesgo, respecto a los principios y valores éticos básicos para el ejercicio de sus actividades que responda a las necesidades de la sociedad tanto en la gestión integral de riesgo; como en la prevención y atención de emergencias y desastres.

Artículo 2.- Administración para Desastres
Es la planificación, organización, dirección y control de las actividades relacionadas con el manejo de desastres en cualquiera de sus fases: Antes, Durante y Después.

Artículo 3.- Administrador para Desastres
Persona que posee capacidad, responsabilidad y autoridad para la toma de decisiones en cualquiera de las fases del ciclo de los desastres.
El egresado como Licenciado en Administración de Desastres y Gestión de Riesgo implica tomar conocimiento del presente Código y asumir el compromiso de su debido cumplimiento.
A los efectos de este Código las expresiones "Administrador de Desastre y Gestión de Riesgo" y "Servidor Público" tendrán un mismo y único significado.

Artículo 4.- Hechos Contrarios a las Normativas
Todo servidor público que conozca de cualquier hecho contrario a la normativa dispuesta en el presente Código, que atente contra los principios contenidos en el artículo 7, está en el deber de informar a los directivos de la institución donde preste sus servicios el presunto infractor.

ÁMBITO DE APLICACIÓN





CAPÍTULO II



ÁMBITO DE APLICACIÓN

Artículo 5.- Ámbito de Aplicación
Los Principios, Valores Éticos, Deberes Morales y Prohibiciones Éticos que se establecen en el presente Código de Ética del Administrador de Desastre y Gestión de Riesgos serán asumidos y cumplidos de manera consciente y responsable por los futuros servidores públicos en la Licenciatura de administración de desastre, y sobre aquellos servidores que se desempeñan en la Función Pública de la administración de desastre y gestión de riesgo en todos los niveles y jerarquías, bajo cualquier modalidad de vínculo laboral o prestación de servicios, permanente o temporal, sin perjuicio de las normas, códigos o manuales vigentes.


Artículo 6.- Función Pública
A los efectos del presente Código, se entiende por función pública toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una persona en nombre o al servicio de las entidades de la Administración Pública, en cualquiera de sus niveles jerárquicos.

PRINCIPIOS Y VALORES ÉTICOS DEL ADMINISTRADOR DE DESASTRE

CAPÍTULO III

PRINCIPIOS Y VALORES ÉTICOS DEL ADMINISTRADOR DE DESASTRE

Artículo 7.- Principios Éticos
El servidor público en la Administración de Desastre deberá reconocer como suyas; como también actuar bajo los siguientes principios éticos:
· El Licenciado en Administración de Desastre y Gestión de Riesgo; deberá velar por los bienes públicos.
· El interés colectivo predomina sobre el interés personal
· El imperativo del Licenciado en Administración de Desastre y Gestión de Riesgo, es salvaguardar vidas y bienes en todas sus formas sin dar ningún tipo de prioridad al estatus social
· El propósito del Licenciado de Administración de Desastre y Gestión de Riesgo, es coadyuvar al mejoramiento de las condiciones de vida de la población Venezolana
· El Licenciado en Administración de Desastre y Gestión de Riesgo; de acuerdo a su importante funciones en la gestión integral de riesgo mantendrá informado a las comunidades de los vulnerabilidades y amenazas de su entorno
· La función primordial del servidor público en Administración de Desastre es atender a la ciudadanía sin priorizar el estatus social.
· El Licenciado en Administración de Desastre y Gestión de Riesgo; como ente de la administración pública deberá rendir cuentas a la sociedad sobre su gestión.
· Gozarán los ciudadanos del derecho a participar en las determinaciones públicas de su entorno que les afecten.
· Los servidores públicos en Administración de Desastre y Gestión de Riesgo; fomentará la credibilidad de la sociedad en las instituciones públicas
· El servidor público en Administración de Desastre y Gestión de Riesgo contribuirá en la construcción de generar una cultura en torno a la reducción de riesgos y a la actuación en casos de emergencias y/o desastres
· El Administrador de Desastre y Gestión de Riesgo; respetará en todo momento el medio ambiente protegiendo los recursos naturales la diversidad de fauna y flora.

Artículo 8.- Valores Éticos
01.- BIEN COMÚN
El servicio público en Administración de Desastre y Gestión de Riesgo es un patrimonio que pertenece a todos los ciudadanos
El servidor público en Administración de Desastre y Gestión de Riesgo; no debe permitir que influyan en sus juicios y conducta, intereses que puedan perjudicar o beneficiar a particulares en menoscabo del bienestar de la población; es por ello, que el servicio público de la administración de desastre y gestión integral de riesgo es un patrimonio que pertenece a todos los ciudadanos donde todas sus acciones y decisiones, deben estar dirigidas a la satisfacción de las necesidades e intereses de la sociedad, por encima de intereses individuales.

02.- COMPROMISO
Entrega con responsabilidad en cada una de sus acciones
Las servidoras y servidores públicos en Administración de Desastre y Gestión de Riesgo; en el marco de sus funciones deberán siempre asumir un comportamiento de entrega con responsabilidad y conscientes de las implicaciones que tienen con la población; en cada una de sus acciones al desarrollar y coordinar políticas que contribuyan a la prevención, mitigación, reducción de riesgos socionaturales y tecnológicos como también en la atención de las amenazas que están expuestas estas comunidades.

03.- CONDUCTA
Siempre con una actitud digna, educada y cortes
Los principios y valores deben estar presentes en las servidoras y servidores públicos en Administración de Desastre y Gestión de Riesgo; tanto en la atención de emergencias y/o desastres; como en las acciones y relaciones cotidianas en su entorno social, siempre mantener, en todo lugar, una actitud digna, educada y cortes, que sea un vivo ejemplo de conducta.

04.- DECORO.
Honor, respeto, dignidad y decencia es el trato del Administrador de Desastre y Gestión de Riesgo
La actuación de los servidores público en Administración de Desastre y Gestión de Riesgo para con los ciudadanos que requieren o demanden de sus servicios, deberá estar basados en el decoro, en un trato con honor, respeto, dignidad y decencia, prudencia ante cualquier tipo de circunstancia en el lenguaje y en la manera de conducirse durante su actuación en el desarrollo de funciones y actividades asignadas en la gestión de riesgos y manejo de emergencias.

05.- CORTESÍA
Ser un servidor público en la Administración de Desastre demanda siempre de una actuación cónsona
El Administrador de Desastre y Gestión de Riesgo, deberá cuidar que su trato sea siempre educado y digno, especialmente ante la comunidad; con un lenguaje correcto, modales comedidos durante el ejercicio de las funciones y tareas asignadas en la gestión de riesgos y manejo de situaciones apremiantes en casos de desastres; con presentación personal que haga que se enaltezcan no sólo de la eficiencia profesional, sino también de la calidad humana

06.- DISCIPLINA
Al estudiar los procedimientos tácticos con que se enfrenta una emergencia, o desastre se comprueba que se requiere trabajar en equipo, por lo que es requerida la Disciplina
Lealtad, obediencia y subordinación; son las bases de la Disciplina y debe ser parte del desenvolvimiento normal permanente de conducirse el Administrador de Desastre, como también en el desarrollo del duro trabajo en la atención y administración de emergencias y desastres hace imprescindible que se actúe con máxima disciplina.

07.- EFICACIA.
Aptitud, competencia, para obrar en el trabajo que desempeña
La eficacia comporta la realización de los diferentes programas y planes tanto gubernamentales, administrativas o comunitarios en la prevención y actuación de desastres al menor costo para los contribuyentes, en el menor tiempo posible; para el logro óptimo de los objetivos planteados.
08.- ENTORNO CULTURAL Y ECOLOGICO
Férrea voluntad de respeto, defensa y preservación de la cultura y del medio ambiente
Nuestra cultura y el entorno ambiental son nuestro principal legado para las generaciones futuras, por lo que los servidores públicos en Administración de Desastre y Gestión de Riesgo; en la ejecución de sus funciones serán los actores en la corresponsabilidad de promover en la sociedad su protección, conservación y llevar su afectación a la mínima expresión en casos de desastres. Que esta misión se refleje en sus decisiones y actos.

09.- EQUIDAD
El servicio público en Administración de Desastre y Gestión de Riesgo; esta dado a todos los miembros de la sociedad, sin importar sexo, edad, raza, credo, religión o preferencia política.
La equidad obliga actuar, sin ningún tipo de preferencias y sin consideración de género, religión, etnia, posición social y económica u otras características ajenas y sólo en razón del mérito, legalidad, motivaciones objetivas y justicia. El Administrador de Desastre y Gestión de Riesgo; no debe permitir que influyan en su actuación, circunstancias ajenas que propicien el incumplimiento de la responsabilidad que tienen al brindar los servicios de gestión de riesgos, manejo y atención de desastres a quienes que por situación adversa la requieran

10.- GENEROSIDAD

Actitud sensible y solidaria, de respeto y apoyo hacia la sociedad y demás entes públicos con quienes interactúa.
El Administrador de Desastre y Gestión de Riesgo debe ofrecer una conducta con magnanimidad y nobleza hacia las personas o grupos sociales que carecen de los elementos suficientes para alcanzar su desarrollo integral; por encontrarse de una forma u otra; afectados por algún evento adverso o simplemente demanden algún servicio.

11.- HONESTIDAD
Conforme a lo Razonable, moderado y la decencia que exige las buenas costumbres.
La honestidad de los servidores públicos en Administración de Desastre y Gestión de Riesgo; debe prevalecer en el desenvolvimiento de sus funciones en las diferentes etapas del ciclo de los desastres; lo cual, exige actuar siempre con fines primordiales que excluyen cualquier comportamiento en desmedro del interés colectivo, de aquellas comunidades que requieran de sus servicios.

12.- HONRADEZ
El cargo público no se utilizará para obtener algún provecho o ventaja personal
El servidor público en Administración de Desastre y Gestión Riesgo; no deberá buscar o aceptar a su favor o de terceros compensaciones o prestaciones de cualquier persona u organización que puedan comprometer su buen desempeño en la gestión integral de riesgos; y en la atención y administración de emergencias en casos de desastres.

13.- IMPARCIALIDAD
Actuación sin conceder preferencias
El compromiso del servidor público en Administración de Desastre y Gestión de Riesgo; es con toda una sociedad; es por ello, que debe tomar decisiones y ejercer sus funciones de manera objetiva en el manejo del riesgo y la atención de emergencias y desastres, sin prejuicios personales y sin permitir la influencia indebida de otras personas; por lo que debe actuar sin conceder preferencias o privilegios a organizaciones o a personas.

14.- INTEGRIDAD
Comportamiento íntegro e intachable, atendiendo siempre la verdad
Las servidoras y servidores públicos en Administración de Desastre y Gestión de Riesgo; deberán asumir un comportamientos íntegro e intachable en el marco de los principios y valores éticos, acorde con las necesidades y aspiraciones de la población Venezolana, en materia de prevención y atención de emergencias y desastres como también en la gestión integral de riesgos.

15.- JUSTICIA
Conducirse invariablemente con apego a las normas
Las servidoras y servidores públicos en Administración de Desastre y Gestión de Riesgo, garantizarán que la comunidad reciba un trato basados en la eficiencia, la transparencia e igualdad en el establecimiento de las políticas del Estado, relacionados en el cumplimiento de la misión de la gestión del riesgo; preservando siempre el interés general sobre el particular.

16.- LEALTAD
Conducta fiel y noble; no dando lugar a la traición y al engaño
El Administrador de Desastre y Gestión de Riesgo, debe dar un esfuerzo real y sincero por ser “uno más en el equipo”, lo que significa que procurará en lo posible cumplir sus deberes con la mayor fidelidad posible; ya sea en su ambiente laboral, en la comunidad, en el desarrollo de sus actividades propias de gestión de riesgo o en la administración de emergencias y/o desastres

17.- LIDERAZGO

Promotor de valores y principios en la sociedad al contribuir en generar una cultura preventiva en materia de desastre
El servidor público en Administración de Desastre y Gestión de Riesgo; tiene una responsabilidad especial; ya que, debe convertirse en un decidido generador de valores y principios éticos y coadyuvar en fomentar la credibilidad, la confianza y apego a la verdad de la sociedad en las instituciones públicas, al fomentar en esta sociedad conductas que promuevan una cultura preventiva con lineamientos en los planes de prevención y atención de emergencias y desastres

18.- OBJETIVIDAD
Trato justo y equilibrado
Siempre en miras de optimizar su gestión, las servidoras y servidores públicos en Administración de Desastre y Gestión de Riesgo, deberán asumir perennemente los lineamientos de los planes de prevención y atención de emergencias y desastres desarrollando actividades para que la comunidad Venezolana reciba un trato justo y equilibrado en los servicios y productos

19.- PULCRITUD
Cuidado y esmerado en la conducta y el habla
Implica desde la apropiada presentación personal del servidor público en Administración de Desastre y Gestión de Riesgo, en todo momento y cualquier circunstancia; hasta la adecuada preservación y mantenimiento de los recursos con que cuenta para la atención de emergencias; la preocupación de no aumentar su deterioro por desidia y sobre todo proteger los ambientes físicos de trabajo.

20.- PUNTUALIDAD, ASISTENCIA, PARTICIPACIÓN
Quien se hace Licenciado en Administración de Desastre y Gestión de Riesgos se compromete a estar siempre disponible para servir a los demás, pese a los sacrificios que esto demande
Se exige puntualidad, asistencia y participación para ser fieles a una idea fundamental: coadyuvar al mejoramiento de las condiciones de vida de la población Venezolana. Ser Administrador de Desastres y Gestión de Riesgo; requiere de un real compromiso, dedicación y participación al servicio; sacrificando muchos intereses particulares en beneficio del colectivo
21.- RENDICION DE CUENTAS
El rendir cuentas significa asumir responsabilidad ante la sociedad.
El servidor público en Administración de Desastre y Gestión de Riesgo; deberá asumir en el cumplimientos de sus actividades y funciones de una forma clara y transparente ante la sociedad; debido a que estas gozarán del derecho de solicitar rendición de cuentas de su gestión, por lo que estarán sometidos a la evaluación por las mismas comunidades organizadas; la gestión de este servidor público esta obligado a la modernización, optimización de los procesos y el buen uso los recursos; contribuyendo de esta forma en fortalecer la confianza de las sociedades en las instituciones del Estado.

22.- RESPETO
Miramiento, consideración, y deferencia; reconocimiento de la legitimidad del otro para ser distinto a uno
Las servidoras y servidores públicos en Administración de Desastre y Gestión de Riesgo; atenderán las necesidades de la población Venezolana, con un trato digno, cortés, cordial y tolerante sin prejuicios ni distinciones, reconociendo y considerando en todo momento los derechos, libertades y cualidades inherentes a la condición humana; utilizando al máximo los recursos con los que cuenta, dando siempre respuestas oportunas y adecuadas.

23.- RESPONSABILIDAD
Búsqueda constante del esfuerzo en el cumplimiento de los objetivos de la organización.
Las servidoras y servidores públicos en Administración de Desastre y Gestión de Riesgo, deben mostrar disposición en la búsqueda constante del esfuerzo en el cumplimiento de los objetivos de la organización; igualmente en la rendición de cuentas y asumir consecuencias como resultado de sus actividades tanto como ciudadanos como representantes del Estado. Su objetivo primordial estará enfocado en una gestión integral de riesgo que propicie el bienestar de la población e incentivar su confianza hacia las instituciones.

24.- SERVICIO
Siempre prestos en dar respuestas esmerada y oportuna, velando en salvaguardar la vidas y bienes de la población
Las servidoras y servidores públicos en Administración de Desastre y Gestión de Riesgo, deberán estar siempre atentos y prestos en dar respuestas esmerada y oportuna, a los llamados de la comunidad en la gestión y mitigación de riesgo, así como en la atención de emergencias y desastres, velando que sus acciones generen una mejor calidad de atención al garantizar la vida, los bienes, la dignidad y los derechos humanos de la población Venezolana.

25.- TRANSPARENCIA
Uso responsable y claro de los recursos en las actividades de la gestión y manejo integral del riesgo.
Las servidoras y servidores públicos en la Administración de Desastre, con el cumplimiento de los procedimientos previamente establecidos en la prevención y atención de desastre y gestión integral de riesgo, deberán permitir en un entorno de igualdad y equidad a toda persona que tenga interés legítimo en el asunto conocer los actos de servicio y mostrar un trabajo que no ofrezca dudas en relación al uso responsable y claro de los recursos públicos. El Administrador de Desastre deberá construir un ambiente de confianza para la comunidad hacia los objetivos primordiales en la reducción de riesgos y a la atención de emergencias.

EL DEBER MORAL



CAPÍTULO IV

Artículo 9.- Deber Moral
Es la obligación moral que afecta a cada servidora y servidor público de la Administración de Desastre y Gestión de Riesgo; la cual se va a fundamentar en obrar y relacionarse con la población en general según los principios
y valores éticos ya establecidos.Artículo
10.- El Deber Moral con Sigo Mismo
Las servidoras y servidores públicos en Administración de Desastre y Gestión de Riesgo, tienen un deber moral consigo mismo; ya que deben asumir sus roles con responsabilidad y profesionalismo; debido a que las decisiones que tomen tendrán consecuencias directas en el bienestar de la sociedad. Deberá desarrollar su trabajo conforme a los parámetros establecidos en las normativas legales vigentes. Todas sus actuaciones y decisiones las tomaran en forma objetiva, con fundamento en hechos verificables
Artículo 11.- Deber Moral con las Comunidades Organizadas
Las servidoras y servidores públicos en Administración de Desastre y Gestión de Riesgo; deberán fomentar la credibilidad de la sociedad en las instituciones públicas; a través de su principio fundamental, que es coadyuvar al mejoramiento de las condiciones de vida de la población Venezolana, por lo que deberá dar respuesta oportuna a sus solicitudes y requerimientos para salvaguardar sus vidas y bienes en todas sus formas, siempre respetando en todo momento la igualdad, equidad y los derechos humanos, generando acciones que prevalezcan el interés colectivo sobre el interés personal. Las comunidades organizadas gozarán del derecho de solicitar rendición de cuentas en la gestión del administrador de desastre, como también el derecho a participar en las determinaciones en la gestión integral de riesgo de su entorno que les afecten.
Artículo 12.- Deber Moral con el Medio Ambiente
Es obligación fundamental del Administrador de Desastre y Gestión de Riesgo, con la activa participación de las comunidades organizadas, generar actividades que estimulen el reciclaje y a su vez garanticen que la población se desenvuelva en un ambiente donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, los parques nacionales y monumentos naturales sean especialmente protegidos, de conformidad con la leyes. El administrador de desastre deberá participar en todas aquellas actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas y dirigirlas a que contribuyan a la no generación de nuevos riesgos.

Artículo 13.- Deber Moral con las Demás Entidades del Estado
El Administrador de Desastre y Gestión de Riesgo, trabajara en forma coordinada con los distintos organismos e instituciones del Estado especialmente con aquellas que conforman el sistema de seguridad ciudadana, con el objetivo de mantener y restablecer el orden público, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales, y en optimizar los recursos y la oportuna respuesta a la comunidad.
Artículo 14.- Deber Moral con los Medios de Comunicación
El Administrador de Desastre y Gestión de Riesgo, suministrara información permanente, oportuna y veraz a todos los medios de comunicación con el propósito de generar corresponsabilidad y garantizar un manejo adecuado de la información al estructurar una base formativa que sustente el proceso de desarrollo de la cultura nacional en la prevención, mitigación de eventos adversos Durante la fase de atención de los desastres este servidor público deberá mantener al tanto a la población con la información necesaria para generar confianza, reduciendo la ansiedad, diluyendo los rumores, igualmente informar a las distintas instituciones públicas y privadas con el objeto de canalizar coordinadamente la participación social en la administración de los recursos.